La historia, como suele ocurrir en Colombia, parece caminar en círculos. En 1996, cuando Estados Unidos decidió descertificar al país por su “falta de compromiso” en la lucha contra el narcotráfico, la reacción oficial se mezcló con indignación política y resignación social.
En medio de ese panorama, Jaime Garzón, bajo el disfraz ácido y burlón de su personaje Dr. Godofredo Cínico Caspa, ofreció una de las críticas más mordaces a la relación de dependencia que Colombia mantenía —y sigue manteniendo— con el coloso del norte.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Hoy, casi tres décadas después, la descertificación vuelve a ser noticia en 2025, confirmando que, más allá de los discursos y las estrategias, poco ha cambiado en el tablero de la geopolítica antidrogas.
En aquella intervención televisiva de 1996, Garzón, con su tono irónico y teatral, simulaba respaldar la decisión estadounidense.
“Con toda razón los herederos de la escuela queinesiana han decidido no certificar a Colombia”, decía el humorista, aludiendo a la supuesta autoridad moral y económica de Estados Unidos para “impedir el desarrollo de este paisito de gamines y de sinvergüenzas”.
La crítica, envuelta en sarcasmo, no buscaba otra cosa que desnudar la actitud servil de las élites colombianas y la arrogancia con que Washington imponía sus intereses.

Garzón, a través de su alter ego, recordaba que Colombia era reconocida en el mundo no por sus flores ni su café, sino por “la cosa esa blanca de Cali, la única certificada”. Esa sentencia, cargada de ironía, sigue teniendo eco en 2025, cuando las incautaciones récord y las operaciones conjuntas apenas maquillan una realidad: el país continúa siendo uno de los mayores productores de cocaína a nivel global.
Estados Unidos, en consecuencia, repite la fórmula y niega la certificación, alegando fallas estructurales, corrupción endémica y falta de resultados sostenibles.
Lo llamativo es que el libreto parece calcado. En 1996, Colombia era vista como una “finquita maltenida sin ningún beneficiadero”, una expresión que Garzón lanzó como espejo incómodo de nuestra institucionalidad débil.

En 2025, los argumentos se mantienen: mientras se discuten reformas de política de drogas en la ONU, mientras algunos países avanzan hacia la regulación del consumo y la producción, Colombia sigue atrapada en un modelo prohibicionista impuesto desde afuera, que ni resuelve la violencia ni genera alternativas económicas para los campesinos cocaleros.
El eco del Dr. Godofredo también resuena en sus críticas a la élite política nacional. “Pecaminosa porque roba y no reparte lo que se roba como en las verdaderas democracias”, ironizaba en 1996.
Hoy, el país enfrenta escándalos de corrupción ligados a contratos de erradicación manual, sobrecostos en operaciones militares contra el narcotráfico y denuncias de pactos oscuros entre políticos y organizaciones criminales. La sátira de Garzón, más de 25 años después de su asesinato, parece seguir describiendo la realidad sin necesidad de actualizar una sola línea.

La descertificación de 2025, al igual que la de los años noventa, tiene un impacto más simbólico que práctico. Si bien puede afectar préstamos internacionales o condicionar ayudas económicas, lo cierto es que Colombia continúa siendo un socio estratégico de Washington en temas de seguridad y comercio. En ese sentido, la medida funciona más como un tirón de orejas público que como una ruptura real de relaciones. Sin embargo, el golpe político es innegable: expone al país en el escenario internacional como un Estado que no logra superar su dependencia del narcotráfico.
Tal vez por eso la ironía de Garzón sigue siendo tan vigente. Cuando en su monólogo clamaba, con tono fingidamente indignado, “que nos extraditen, que nos bloqueen, que nos invadan, es lo que quiere la gente de bien”, estaba evidenciando el complejo histórico de inferioridad con el que sectores de la sociedad aceptaban cualquier imposición extranjera.
Más Noticias
Interpol en el Caribe, la importancia de tener seguridad en la “región más peligrosa de Colombia”
En diálogo con Infobae Colombia, el experto en geopolítica Juan Camilo Ubaque, resaltó la importancia del anuncio realizado por el alcalde de Barranquilla

Se registró un temblor de magnitud 3.9 en Cesar
El país se localiza en una zona sísmica muy activa, en donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Distrito y ADE llegaron a un acuerdo para devolver salarios a docentes que participaron en protestas
De acuerdo con lo consignado en el texto, el objetivo principal es garantizar el derecho a la educación de los estudiantes y, a la vez, respetar el derecho de los maestros a la movilización y protesta

EN VIVO: ‘Miss Universe Colombia’ sube la exigencia a las candidatas este 20 de septiembre
Las tensiones por la convivencia y el rigor de los retos deja ver los primeros roces entre las participantes

Nuevos bloqueos y cierres en la vía al Llano generan caos de movilidad entre Bogotá y Villavicencio
La concesión Coviandina indicó que las manifestaciones corresponden a protestas del gremio transportador “en señal de inconformidad por los horarios para la movilidad por la variante del K18+000”
