
Ante “la creciente presión de flujos de comercio internacional caracterizados por la importación masiva de bienes finales a precios reducidos”, el Gobierno nacional alista un decreto para establecer un arancel del 0% en ciertos insumos necesarios para la industria textil y de calzado en el país.
El documento fue conocido por W Radio, y allí se puntualiza que la medida es una respuesta a la fuerte presión que ejercen las plataformas de comercio electrónico internacionales sobre los comerciantes colombianos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Incluso, la resolución busca mejorar la competitividad de la industria local ante la ola de productos importados .
“Que la insuficiencia en el acceso a insumos críticos, sumada a los efectos de la competencia internacional y de las distorsiones de precios en los mercados globales, amenaza con trasladar mayores costos a la industria nacional, reducir los niveles de producción y, en consecuencia, impactar negativamente en la estabilidad laboral de los trabajadores del sector”, dice, específicamente el decreto.
Según el Gobierno, la decisión intenta evitar que la industria nacional entre en una situación crítica por la imposibilidad de competir con los precios manejados por compañías extranjeras.
El texto del decreto afirmó que “la reducción de costos asociados a las materias primas e insumos constituye una condición necesaria para que la rama de producción nacional de confecciones y calzado pueda competir en mejores términos frente a los productos importados, aumentando la productividad, mejorando los márgenes de competitividad y preservando el empleo en este sector estratégico”.
Detalles de la medida
El decreto, que modifica parcialmente el Arancel de Aduanas adoptado en diciembre de 2021, se aplicará exclusivamente a importaciones provenientes de países con los que Colombia no mantiene acuerdos comerciales vigentes.
La medida tendrá una vigencia de un año a partir de los quince días posteriores a su publicación en el Diario Oficial.
Explicó la medida que el sector de hilados, textiles y confecciones empleó durante 2024 a 490.000 personas, lo que representa el 2,1% del total de ocupados en el país, que sumaron 23 millones. Dentro de este universo, la confección de prendas de vestir concentró 406.000 empleos, equivalentes al 82,9% del total del sector.
La reducción arancelaria se focaliza en diez subpartidas específicas, que incluyen hilados y fibras sintéticas y artificiales, seleccionadas por presentar insuficiencia de abastecimiento interno pese a contar con registro de producción nacional.
El Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior recomendó el diferimiento a cero por ciento de la tarifa arancelaria para estos insumos, tras analizar la necesidad de salvaguardar la producción nacional.
El decreto, adicionalmente, resaltó que “dicho diferimiento temporal constituye un instrumento necesario para estabilizar el abastecimiento y garantizar la competitividad del sector”.
Lo que queda por hacer
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo continuará con el proceso de identificación, registro y verificación de la existencia, capacidad y suficiencia de producción nacional respecto de las subpartidas incluidas en la medida. Los resultados de este procedimiento serán informados al Comité, que podrá recomendar ajustes, prórrogas o la terminación de la medida según la evolución del mercado y la producción local.
El decreto aclaró que “la información recopilada en el marco del Registro de Producción Nacional será utilizada como insumo para la formulación y evaluación de la política comercial, garantizando un adecuado balance entre la competitividad del sector confecciones y calzado y la protección de la producción nacional”.

La política de reindustrialización, en la que se contempla la medida, apunta a cerrar brechas de productividad, fortalecer los encadenamientos productivos y sofisticar la oferta interna y exportable, con el objetivo de transitar hacia una economía del conocimiento, productiva y sostenible.
El texto oficial sostiene que “la reducción de costos asociados a las materias primas e insumos constituye una condición necesaria para que la rama de producción nacional de confecciones y calzado pueda competir en mejores términos frente a los productos importados, aumentando la productividad, mejorando los márgenes de competitividad y preservando el empleo en este sector estratégico”.
Más Noticias
De volver a posesionarse, Juan Carlos Florián tendría que enfrentar una moción de censura en el Congreso
Al cuestionado exministro, que busca retornar a su cargo, le espera un debate en el Legislativo sobre su idoneidad para liderar la cartera de Igualdad

Gustavo Petro se pronunció ante la polémica por el contrato de Coca-Cola en La Calera: propuso “socializar” reservas subterráneas
El mandatario pidió a la CAR tomar medidas para responder a las denuncias de la representante María del Mar Pizarro frente al rol de la multinacional en el agotamiento del recurso en el municipio

Trabajador de reconocida empresa de mensajería se encuentra en grave estado tras ser víctima de atraco en Barranquilla
El hecho ocurrió la tarde del miércoles 17 de septiembre, cuando Edwin de Jesús Insignares Pérez entregaba un pedido en la calle 52 con carrera 3A y fue interceptado por dos hombres armados

Escándalo Ungrd: Corte Suprema llamó a declarar como testigos a cuatro exasesores del Gobierno en el caso contra dos congresistas
Las diligencias, programadas para el 23 de septiembre, buscan robustecer el expediente que involucra a dos congresistas en ejercicio

Con polémico mensaje, Petro defendió su postura frente al Gobierno de Donald Trump: “Parece que nunca han leído la Biblia”
La periodista Catalina Suárez advirtió sobre los efectos de la confrontación entre el presidente colombiano con su homólogo estadounidense para el país, lo que provocó un mensaje del jefe de Estado sobre fe y ciencia
