
La reciente inauguración de un radar 3D de última generación en el aeropuerto Antonio Roldán Betancourt, ubicado en la subregión de Urabá, representa un avance en la estrategia de seguridad aérea y marítima de Colombia.
Con una inversión superior a 42.000 millones de pesos, el Gobierno refuerza su compromiso en la lucha contra el narcotráfico, especialmente tras la descertificación de Estados Unidos en materia de combate a las drogas.
Esta nueva infraestructura tecnológica tiene como objetivo fortalecer los sistemas de control y vigilancia en una de las zonas más sensibles del país, clave en las rutas del tráfico ilícito.
El radar, instalado en el corazón de Urabá, es el segundo de los siete equipos de alta tecnología previstos en el Plan Nacional de Desarrollo. Su sistema avanzado incluye un radar primario 3D y un secundario Modo S, una antena de barrido electrónico, sistema ADS-B y canal meteorológico integrado.
La torre, de 30 metros de altura, está equipada con un radomo protector que resguarda los componentes ante condiciones climáticas adversas y cuenta con un sistema redundante de energía para asegurar su funcionamiento continuo. La cobertura del radar abarca 120 millas náuticas en modo primario y 250 millas náuticas en modo secundario, lo que permite una vigilancia extendida sobre el litoral Pacífico y el norte del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó la importancia de esta inversión como una respuesta concreta a los compromisos asumidos por el presidente de la República.
“Este radar es una muestra concreta de cómo seguimos cumpliendo los compromisos del presidente de la República. En su Plan Nacional de Desarrollo se planteó instalar siete radares en lugares donde tradicionalmente no llegaban estas inversiones. Urabá cuenta hoy con un radar 3D y una torre de 30 metros para las labores propias de seguridad náutica y aérea. Pese a la descertificación de Estados Unidos, vamos a seguir trabajando porque esto es un compromiso con el país”, afirmó la funcionaria. Además, subrayó que la infraestructura facilitará la incautación de droga y la detención de quienes intenten movilizar cargamentos ilícitos, consolidando la lucha contra las organizaciones ilegales transnacionales.

El director general de la Aeronáutica Civil, brigadier general José Pinto, explicó que la torre de 30 metros permite reforzar la vigilancia sobre áreas estratégicas del país. Detalló que la antena de barrido electrónico puede ajustar el área de cobertura, lo que incrementa la precisión en la detección de aeronaves y embarcaciones.
La información recolectada se transmite en tiempo real al Centro de Control de Bogotá y a la Fuerza Aérea Colombiana, lo que fortalece la capacidad de respuesta ante movimientos sospechosos en el espacio aéreo y marítimo. Pinto también resaltó que el sistema integrado ADS-B y el canal meteorológico proporcionan datos precisos sobre las condiciones climáticas, facilitando la planificación de operaciones de control.
La puesta en marcha de este radar se produce en un contexto marcado por la descertificación de Estados Unidos a Colombia en la lucha antidrogas. Frente a este escenario, el Gobierno ha reiterado su determinación de mantener la inversión en tecnología para el control y la seguridad. La ministra Rojas enfatizó que, a pesar de la decisión estadounidense, el país mantiene su compromiso con la seguridad nacional y la protección territorial, especialmente en regiones históricamente rezagadas como Urabá.
En cuanto a su funcionamiento, el radar instalado en Urabá permite detectar y rastrear aeronaves y embarcaciones, proporcionando información detallada sobre altitud, velocidad y posición. La integración con la Fuerza Aérea y el Centro de Control de Bogotá garantiza una vigilancia coordinada y eficiente. El sistema redundante de energía asegura la operación ininterrumpida del radar, incluso ante posibles fallas eléctricas, mientras que el radomo protector resguarda los equipos ante lluvias intensas y vientos fuertes.
Más allá del refuerzo en seguridad, la iniciativa genera empleo local y promueve el uso de tecnologías innovadoras, incorporando principios de eficiencia energética y economía circular. De este modo, el proyecto no solo contribuye a la protección del espacio aéreo y marítimo, sino que también impulsa el desarrollo en zonas que tradicionalmente no recibían inversiones de esta magnitud.
El radar de Urabá es el segundo de los siete previstos en el Plan Nacional de Desarrollo, lo que anticipa la instalación de más equipos similares en otras regiones estratégicas del país. Esta hoja de ruta tecnológica busca consolidar un sistema de vigilancia moderno y eficiente, capaz de responder a los desafíos del tráfico ilícito y la seguridad operacional en Colombia.
Con la entrada en operación de este radar, el país fortalece sus sistemas de control y avanza hacia una mayor seguridad aérea y marítima en la región.
Más Noticias
Hombre mató a su expareja y a su mascota a cuchilladas, frente a los hijos de la víctima, en Caquetá: fue capturado y encarcelado
El criminal fue enviado a prisión, señalado como responsable del asesinato de Angie Paola Marín y la muerte de su mascota, a los que mató frente a los hijos de la víctima

Secuestran a concejal de Morales, Cauca, mientras dormía: los delincuentes amordazaron a su esposa
Guido Córdoba Nieto, concejal y exalcalde de Morales, fue sacado de su vivienda por hombres armados sin identificar, en la vereda El Carpintero, del municipio caucano

Registraduría advierte por estafas en Antioquia relacionadas con la expedición y activación de la cédula digital
La entidad alertó sobre personas que se hacen pasar por funcionarios para obtener datos personales y cobrar por trámites

Egan Bernal cambiaría de equipo para 2026: correría en el Visma junto a Jonas Vingegaard
Después de la Vuelta a España, en la que el ciclista zipaquireño ganó la etapa 16, se rumora en el Viejo Continente un nuevo cambio para el colombiano
Tribunal condenó a ‘Antonio García’, ‘Pablo Beltrán’ y otros cabecillas del ELN por centenares de secuestros durante los años noventa
Un tribunal sentenció a Eliécer Herlinto Chamorro, Israel Ramírez y Gustavo Aníbal Giraldo, junto con otros líderes del ELN, por su responsabilidad en secuestros masivos
