
Un posible incremento del salario mínimo legal vigente (smlv) en Colombia para 2026, que podría llevarlo hasta los $1.600.000, reavivó el debate sobre sus repercusiones en la economía nacional. Según un análisis del equipo de Investigaciones Económicas y Análisis de Mercados del Banco de Bogotá, este ajuste representaría un aumento de 12,4% respecto al valor actual ($1.423.500) y un crecimiento real superior al 7%, el más alto en los últimos 40 años.
El informe advierte que, aunque la medida podría fortalecer el poder adquisitivo de los hogares en el corto plazo, existen riesgos de que presione al alza la inflación y afecte la estabilidad económica en el mediano y largo plazo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Se debe tener en cuenta que el Gobierno de Gustavo Petro manifestó desde julio la intención de impulsar un aumento sustancial del salario mínimo en el último año de su mandato. Al respecto, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, defendió de forma pública esta política con el argumento de que los incrementos recientes trajeron beneficios a la economía nacional.

Ávila sostiene que los aumentos elevados del salario mínimo no tuvieron efectos negativos sobre el empleo ni sobre la inflación. No obstante, el análisis del Banco de Bogotá contradice esta postura y señala que “la información observada en 2025 revela todo lo contrario”.
Último año de cada Gobierno es clave
El informe resalta que la experiencia de los últimos cuatro gobiernos muestra una tendencia clara: el mayor aumento real del salario mínimo suele producirse en el año final de cada administración. En el caso del Gobierno anterior, el ajuste real del último año duplicó el promedio de los tres años previos (5,9% en 2018, 6% en 2019, 6% en 2020 y 3,5% en 2021). La dinámica se repite en el contexto actual, donde la proximidad de las elecciones presidenciales de 2026 y la posibilidad de una nueva reforma tributaria añaden presión para decretar un incremento notable.
Las proyecciones económicas indican que la inflación cerrará 2025 en torno al 5,0%, un nivel similar al registrado en 2024 (5,2%). Si el ajuste del salario mínimo para 2026 replica el incremento decretado para 2025, que fue de 9,5%, el salario mínimo pasaría de $1.423.500 a $1.558.773. Sin embargo, el análisis del Banco de Bogotá considera probable que el aumento supere ese umbral y alcance los $1.600.000, lo que consolidaría un ajuste de 12,4%.

El informe advierte que un incremento de esta magnitud, aunque podría fortalecer el poder adquisitivo de los hogares en el corto plazo, “tendría efectos adversos en el mediano y largo plazo debido a la presión inflacionaria”. Además, señala que el ajuste podría ser aún mayor por razones políticas, como ocurrió en 2024 con el aumento del subsidio de transporte ($200.000 actual).
Factores que elevaron los costos laborales
De igual forma, el análisis identifica tres factores principales que elevaron los costos laborales y, en consecuencia, la inflación de los servicios intensivos en mano de obra:
- Altos ajustes del salario mínimo.
- Reducción de la jornada laboral.
- Entrada en vigor de la reforma laboral.
Sectores como la alimentación fuera del hogar, peluquerías, guarderías, recreación, cultura, trabajo doméstico y administración de copropiedades experimentaron un freno en la tendencia bajista de la inflación durante 2025. Según el informe, “los mayores costos laborales estarían presionando al alza la inflación de servicios”.
Impacto en la inflación
El análisis también destaca que un estudio del Banco de la República demostró que los altos ajustes del salario mínimo contribuyeron al aumento de la informalidad laboral (55,0% en julio de 2025, según el Dane). En cuanto a los precios, la inflación de servicios —excluyendo el componente de arriendos— dificultó la convergencia de la inflación al rango meta del Banco de la República, situado entre 2% y 4%. El informe enfatiza que la inflación de servicios se mantendría por encima del rango meta si el ajuste del salario mínimo es elevado.

Asimismo, se detalla que una posible apreciación del peso colombiano, impulsada por una fase de recortes de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y una menor prima de riesgo país, podría contribuir a reducir la inflación en alimentos, bienes y servicios regulados. En el caso de los alimentos, una tasa de cambio baja abarataría los fertilizantes y desincentivaría las exportaciones, lo que aumentaría la oferta agrícola nacional. El informe estima que la inflación de alimentos podría ubicarse en 3,1% a finales de 2026, mientras que la de bienes llegaría a 3,0% y la de regulados a 3,5%.
Proyecciones del aumento del salario mínimo
No obstante, los cálculos del equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá indican que:
- Si el aumento del salario mínimo para 2026 es de 9,5%, la inflación cerraría en 4,1%.
- Si el ajuste alcanza 12,4%, la inflación subiría a 4,7%, superando la meta del Banco de la República.
A esto se sumaría el impacto inflacionario de la eventual aprobación de la reforma tributaria. En ese escenario, la inflación finalizaría 2026 por encima del 5% por sexto año consecutivo.
Más Noticias
Lotería La Caribeña Noche: la jugada ganadores y resultado del último sorteo
Los sorteos de esta lotería se llevan a cabo todas las noches en el país. A continuación le compartimos los últimos números que salieron ganadores

Resultados ganadores de la Lotería del Meta de hoy miércoles 24 de septiembre
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería del Meta y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Chontico Día y Noche resultados oficiales del miércoles 24 de septiembre 2025
Le compartimos cuáles fueron los números sorteos de una de las loterías más populares en Colombia

Cortes de agua en Bogotá: estos son los barrios afectados este 25 de septiembre
Se suspenderá temporalmente el servicio de abastecimiento de agua, así que revisa y alista las reservas

Pico y placa en Cartagena hoy 25 de septiembre de 2025, así regirá la medida
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Cartagena
