Nueve colombianos murieron en combates recientes en Ucrania: confirmaron sus identidades

El drama de las familias, la compleja repatriación y la participación de exmilitares en la guerra marcan el trasfondo de la tragedia

Guardar
Colombianos mueren en Ucrania en
Colombianos mueren en Ucrania en medio de la guerra con Rusia - crédito Europa Press/Contacto/Dmitry Yagodkin

La noticia de la muerte de al menos nueve colombianos en los recientes combates en Ucrania ha impactado a sus familias y ha puesto en evidencia la compleja situación de quienes deciden participar en conflictos armados internacionales.

Las autoridades confirmaron que estos ciudadanos, en su mayoría exmilitares, perdieron la vida en enfrentamientos violentos contra fuerzas rusas, mientras sus seres queridos enfrentan la angustia de la incertidumbre y las dificultades para la repatriación de los cuerpos, según reportaron Chicanoticias.com, El meridiano y El Universal.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con la información recopilada por estos medios, los hechos ocurrieron durante bombardeos a posiciones de combatientes, principalmente extranjeros, en territorio ucraniano. Las fuentes coinciden en que el ataque dejó al menos 90 bajas en un solo enfrentamiento, aunque no se ha precisado la ubicación exacta dentro de Ucrania.

Los colombianos formaban parte de las filas del ejército ucraniano, que resiste la ofensiva rusa desde febrero de 2022. Según El Universal, los fallecidos fueron emboscados y no tuvieron oportunidad de responder al ataque.

Dos de los exmilitares colombianos
Dos de los exmilitares colombianos que fallecieron en Ucrania mientras peleaban por la bandera de ese país contra Rusia - crédito El Universal

Las identidades de los nueve colombianos muertos han sido confirmadas por las autoridades y los medios citados. Entre ellos se encuentran Carlos Andrés Bohórquez Torres (Bogotá), José Manuel Sarmiento Movilla (Cartagena), Edier Andrés García Cabrera (Cali), Luis Fernando Acosta Tovar (Bogotá), Francisco Alexander Jiménez Benavides (Bogotá), William Ricardo Bucuru Alejo (Bogotá), Alejandro Noreña Mejía (Cali), Sebastián Serra Acosta (Sincelejo) y Álvaro Manuel Salgado Guerra (Valencia, Córdoba).

El dolor de las familias se ha visto agravado por la falta de información clara y oportuna sobre el paradero de sus seres queridos.

Chicanoticias.com recogió denuncias de allegados que aseguran no recibir noticias sobre los combatientes, algunos de los cuales permanecen desaparecidos. Esta situación incrementa la angustia de quienes esperan respuestas desde la zona de guerra. En redes sociales, amigos y familiares han expresado mensajes de despedida y pesar, como en el caso de José Manuel Sarmiento Movilla, el joven cartagenero de 26 años que había prestado servicio militar en Colombia y cuya muerte ha generado conmoción en su entorno.

Chepelin, el mercenario colombiano abatido
Chepelin, el mercenario colombiano abatido en Ucrania por un dron ruso - crédito @narcoblogger/X/ImagenIlustrativaInfobae

Colombianos en la guerra en Ucrania y cifras de participación

El fenómeno de colombianos que viajan a Ucrania para combatir no es nuevo. Desde el inicio de la guerra, decenas de exmilitares han decidido unirse al ejército ucraniano, motivados principalmente por incentivos económicos.

El Universal señala que la oferta de un salario atractivo ha sido un factor determinante para que estos hombres se sumen a un conflicto ajeno. Las cifras oficiales indican que más de 180 colombianos han participado en la guerra, con al menos 60 muertes confirmadas. Sin embargo, versiones extraoficiales citadas por Chicanoticias.com sugieren que el número real de fallecidos y desaparecidos podría ser considerablemente mayor.

Gómez busca volver a Colombia
Gómez busca volver a Colombia - crédito Suministrada a Infobae Colombia

Repatriación de cuerpos y llamado de las autoridades

La repatriación de los cuerpos representa uno de los mayores desafíos para las familias y las autoridades. El proceso es descrito por El Universal como complicado, costoso y tardío, debido a las condiciones del conflicto y las dificultades logísticas para recuperar y trasladar los restos de los fallecidos a Colombia. La Cancillería ha reconocido estos obstáculos y ha reiterado su compromiso de brindar apoyo, aunque las limitaciones en el terreno dificultan cualquier gestión rápida y efectiva.

Ante este panorama, la Cancillería y otras autoridades nacionales han hecho un llamado reiterado a los jóvenes colombianos para que no se vinculen a conflictos armados internacionales. Según declaraciones recogidas por Chicanoticias.com, las autoridades advierten que participar en estas guerras no solo pone en riesgo la vida de los combatientes, sino que también deja a sus familias sumidas en el dolor y la incertidumbre.