
En lo corrido de 2025, el Ministerio de Defensa informó un incremento en las operaciones contra el narcotráfico que se refleja en cifras históricas de incautación de droga.
Según los datos oficiales, la Fuerza Pública ha decomisado 700 toneladas de clorhidrato de cocaína, lo que representa un crecimiento del 8 % frente al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el reporte conocido por W Radio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Además del decomiso de cocaína, el balance señala que se han confiscado 64 toneladas de pasta base de coca, tres toneladas más que en 2024, lo que equivale a un aumento del 5 %. En paralelo, también se incautaron 392 kilos de heroína, es decir, 156 kilos adicionales en comparación con el año anterior.
El Ministerio de Defensa reportó igualmente la destrucción de 4.570 laboratorios dedicados al procesamiento de drogas ilícitas. La cifra marca un aumento de 895 estructuras respecto al mismo lapso de 2024, lo que equivale a un 24 %. Dentro de este resultado se incluyen 181 complejos utilizados para la producción de clorhidrato de cocaína.
En cuanto a la erradicación, el titular de la cartera de Defensa indicó que “Más de 11.000 hectáreas – entre erradicar y sustituir cultivos para uso ilegal – han sido ya eliminadas; 5.300 de la Policía Nacional y 6.000 del Programa de Sustitución de Cultivos”, según recogió W Radio.

El reporte llega en un contexto de tensiones entre Colombia y Estados Unidos tras la descertificación anunciada por la Casa Blanca. Washington argumentó que “por incumplir manifiestamente durante los últimos 12 meses sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos” Colombia entró en la lista de países que no alcanzaron los objetivos previstos.
El gobierno estadounidense afirmó que “en Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acomodos con grupos narco-terroristas solo han exacerbado la crisis”, según lo citó El Tiempo.
En el mismo pronunciamiento, la Casa Blanca agregó que los avances logrados durante años de cooperación binacional se habrían debilitado con las políticas recientes, lo que derivó en la decisión de aplicar una descertificación condicionada.
El presidente Gustavo Petro respondió durante el consejo de ministros del 15 de septiembre. Desde allí manifestó que “Los Estados Unidos nos descertifican después de decenas de muertos, de policías, sobre todo, de soldados y de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína”.

Agregó que “todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, realmente se afecta el pueblo colombiano de una u otra manera, inocentes o no, sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices con las ganas de trabajar, trabajar y trabajar porque esa droga es un estimulante y les impide el descanso”, palabras recogidas por W Radio.
El informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) mostró que al inicio del gobierno actual había 230.000 hectáreas sembradas con coca. Aunque el crecimiento en número de hectáreas fue de 10 % en 2023, la producción potencial de cocaína se disparó un 53 %, cerrando con 2.664 toneladas de droga pura, de acuerdo con los datos citados por El Tiempo.
Los analistas han explicado que la caída en la erradicación forzada incidió en estas cifras. En 2022 se registraron 9.403 hectáreas erradicadas, el nivel más bajo en diez años. Para julio de 2025, los datos del Ministerio de Defensa mostraban apenas 3.636 hectáreas erradicadas de una meta de 30.000.
Frente a este panorama, en septiembre el presidente Petro abrió la posibilidad de retomar la aspersión aérea. Sin embargo, especialistas señalaron que la decisión podría no tener efectos inmediatos debido al tiempo restante del actual gobierno y a las exigencias establecidas por la Corte Constitucional para su implementación.
Mientras tanto, el Ministerio de Defensa resalta los resultados en incautaciones y destrucción de laboratorios como parte de la estrategia vigente. Los registros oficiales muestran un aumento sostenido en decomisos de cocaína y en la neutralización de infraestructuras de producción.
Se espera que en octubre se publique el informe Simci 2024, el cual podría confirmar la permanencia del área sembrada en niveles similares a los de 2023, aunque con un incremento en la capacidad de producción. Según expertos citados por El Tiempo, esto estaría relacionado con nuevas técnicas utilizadas por las organizaciones criminales para maximizar el rendimiento de cada planta.
Más Noticias
EN VIVO: Así transcurre el Plan Retorno en Bogotá durante la mañana del lunes festivo 17 de noviembre
En medio de la jornada de regreso del puente de descanso, este es el estado actual de las diferentes entradas a la capital del país

Youtuber japonés muestra como es comer en una panadería colombiana, usuarios aseguran que la experiencia no fue agradable
Según sus seguidores la experiencia podría mejorar si en sus próximos videos se asesora mejor o es acompañado por un local

Dorado Mañana números sorteados 17 de noviembre
Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este lunes de una de las loterías más populares del país

Gustavo Petro defendió compra de aviones Gripen pese a críticas por sobrecostos: “Acostumbrados a que se compre chatarra”
El presidente entregó detalles del acuerdo que alcanzó con la embresa Saab, que incluiría millonarias inversiones sociales para el país, aunque sí existirían diferencias con las aeronaves vendidas por la misma compañía a Tailandia

Niño se hizo viral en las redes tras jugar un partido de futbol con una oveja en una vereda en Bogotá: “Futbol y amistad”
Un video viral muestra a un pequeño y su inseparable oveja disfrutando de un improvisado partido, desatando una ola de ternura y admiración por la inocencia y la amistad en San Juan del Sumapaz



