Expertos pronostica una relación “bastante fría” entre Estados Unidos y Colombia tras descertificación

La decisión de retirar la certificación al país cafetero en la lucha antidrogas ha dejado varias preguntas sobre la mesa

Guardar
Expertos afirman que la descertificación
Expertos afirman que la descertificación demuestra las diferencias que tienen los mandatarios - crédito Reuters

Luego de que se confirmó que Estados Unidos decidió retirar la certificación de Colombia en la lucha antidrogas, se han generado múltiples preguntas sobre lo que representa esta determinación para el país en varios aspectos.

Es por ello que, en diálogo con Infobae Colombia, Juan Nicolás Garzón, experto en temas jurídicos a nivel político e internacional, aclaró varias dudas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En primer lugar, Garzón indicó que se trata de una postura ligada a lo político, principalmente en las diferencias que existen entre Donald Trump y Gustavo Petro.

“Esta es una decisión eminentemente política, siempre lo ha sido, tiene una dimensión ante todo política. Tiene que ver fundamentalmente con el hecho de que hay dos países, o dos gobiernos, particularmente más que países, que no tienen una misma visión sobre esta problemática, no están para nada alineados, que, por el contrario, están distantes”.

Experto afirmó que se trató
Experto afirmó que se trató de una decisión política - crédito Reuters

El experto recordó que los resultados que presenta Colombia en la lucha antidroga es un balance en contraste con la ayuda que reciben por parte de Estados Unidos, y que el retiro de la certificación es una muestra de que no están de acuerdo con el accionar reciente.

“Durante muchos años esa relación pasó por unas épocas diferentes. Era esperable que el Gobierno de los Estados Unidos diga que la forma en la que Colombia estaba enfrentando el problema no era el que ellos esperaban. Es el hecho de que se desconoce o se cuestiona la forma en la que se ha adelantado esa política desde el nivel más alto”.

En ese sentido, anticipó que la relación entre los países no mejorará mientras los dos mandatarios se mantengan en el poder.

La consecuencia va a ser un mayor distanciamiento entre los dos países. Nos queda menos de un año de Gobierno Petro y la relación seguirá enfriándose; sin embargo, Estados Unidos también sabe que una decisión muy radical de recorte puede ser inconveniente para ellos. Yo creo que mientras el Gobierno Petro termina, tendremos una relación bastante fría”.

Más que criticar los resultados,
Más que criticar los resultados, la descertificación demuestra que Estados Unidos no está de acuerdo con las formas utilizadas por el Estado colombiano - crédito Reuters

De la misma forma, el docente de la facultad de Estudios Jurídicos de la Universidad de La Sabana, Sergio Morales, también analizó la situación en varios aspectos, comenzando con aclarar que el apoyo de Estados Unidos se mantendrá siempre y cuando Colombia mejore los resultados en la lucha contra el narcotráfico.

“Se mantiene la cooperación, pero bajo la condición de mostrar resultados verificables en un periodo de tiempo. Es un resultado adverso, pero también es un resultado con un salvavidas. Y yo creo que hay un punto clave y es que el Gobierno quiera revertir la decisión. En nuestra cancha está ahorita esa respuesta como país”.

Ante esa situación, indicó que la verdadera duda es saber qué postura tomará el Gobierno nacional, calificando como una “trampa histórica” reducir el contexto solo contando las cifras de erradicación.

“Esa es la vara con la que Estados Unidos nos mide el compromiso y por eso la pregunta de si el Gobierno quiere revertir esa decisión. Ahora bien, esta tarea no se puede reducir solamente a lo militar, a lo judicial, a las hectáreas de coca. Eso ha sido justamente la trampa histórica. Pensar que con más erradicación, más operativos, más cárceles, se resuelve el fenómeno que en el fondo tiene también es de temas sociales, económicos y políticos. Si se insiste en ese camino, yo siento que lo único que vamos a lograr es repetir las mismas cifras año tras año, mientras el negocio se reconfigura y sigue vivo”.

El docente calificó como una
El docente calificó como una "trampa histórica" la forma de combatir el narcotráfico - crédito Reuters

Morales indicó que Estados Unidos también debe asumir su responsabilidad en la problemática para que los resultados mejoren. “Es una paradoja. Se nos están exigiendo resultados imposibles en la oferta sin asumir plenamente la corresponsabilidad del consumo”.

Por último, afirmó que en la actualidad hay una disputa de egos entre el presidente de Estados Unidos y el de Colombia, lo que calificó como un error.

“Lo que está en juego, yo considero que no es solo la relación entre Washington y Bogotá, es también el reconocimiento que la política antidrogas necesita un replanteamiento integral. No basta señalar con un país como cooperante o no cooperante. Lo que se requiere es un enfoque coordinado, regional, que incluya la corresponsabilidad de los países consumidores”.