La decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en materia de lucha antidrogas, bajo la Ley de Asistencia Extranjera, marcó un giro en la cooperación bilateral y aumentó la presión sobre el Gobierno colombiano para mostrar resultados verificables en el combate al narcotráfico.
De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), la administración estadounidense incluyó al país sudamericano en la categoría de failed demonstrably, pero otorgó una exención por interés nacional (waiver) que evita sanciones automáticas y extiende un plazo de hasta doce meses para evidenciar avances.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El anuncio preserva la colaboración en áreas no humanitarias durante el año fiscal estadounidense, aunque ahora bajo condiciones más estrictas de seguimiento y reporte. Durante este periodo, cualquier restricción adicional quedará a discreción del presidente de Estados Unidos.

Por tanto, la cooperación técnica y financiera sigue vigente, pero su continuidad depende de la capacidad de Colombia para acreditar logros en metas clave del acuerdo bilateral.
La presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, Maria Claudia Lacouture, explicó en redes sociales que Estados Unidos determinó que Colombia incumplió de manera demostrable los criterios contra el narcotráfico, aunque activó el mecanismo de exención. “La cooperación continúa, pero quedamos condicionados a acciones y resultados verificables”.
Subrayó la importancia de implementar una hoja de ruta articulada que trace metas concretas en erradicación de cultivos, reducción de la producción y tráfico, cooperación judicial y desmantelamiento financiero de organizaciones criminales, ámbitos considerados por la oficina estadounidense para una eventual reconsideración del estatus.
En esta línea, AmCham Colombia solicitó de manera formal al gobierno colombiano que elabore y ejecute un plan de acción urgente y riguroso, procurando la presentación de resultados contrastables en los próximos meses. “Solo así podrá solicitar una reconsideración de la designación y mantener la asistencia dentro del interés nacional, que nos evita sanciones importantes”, puntualizó la directiva en una comunicación.

Además, hizo un llamado a Estados Unidos para que reconozca los avances obtenidos por Colombia en interdicción e incautaciones recientes y valore el posible retorno de la aspersión aérea, siempre bajo el marco legal vigente dispuesto por la Corte Constitucional.
AmCham Colombia advirtió además sobre el impacto potencial de las restricciones en el comercio, turismo e inversión entre ambas naciones si no se cumple con las exigencias planteadas desde Washington D.C.. Señaló que, de producirse nuevas sanciones, podría darse un aumento en el riesgo país, el encarecimiento del crédito y efectos negativos directos en el empleo y la estabilidad económica colombiana.
“Colombia ha asumido una lucha con un alto costo humano. Por eso es momento de actuar con cabeza fría, rapidez y rigor para lograr resultados concretos y debilitar de manera efectiva las estructuras de narcotráfico. Anteponer los intereses de la nación es hoy, más que nunca, una necesidad”, afirmó Maria Claudia Lacouture.
Enfatizó que hay una ventana real de reconsideración desde Estados Unidos, pero la respuesta debe ser inmediata y contundente para no prolongar el escenario de incertidumbre.

El reporte concluye que cualquier avance conseguido en los próximos 12 meses será clave para evitar más restricciones y sostener las relaciones económicas y de seguridad entre Colombia y Estados Unidos, según lo manifestado por las autoridades de la Cámara de Comercio Colombo Americana.
“Hay una oportunidad real de reconsideración desde Estados Unidos, pero el país debe actuar con rapidez y rigor. De no hacerlo, podrían activarse restricciones adicionales de asistencia y votos adversos en banca multilateral, aumentar el riesgo país y encarecer el crédito, con efectos directos en empleo, inversión y bienestar de los colombianos, además de prolongar la inseguridad en los territorios”, concluyó Lacouture.
Más Noticias
El arriendo en Colombia llega a su punto más alto: Medellín es la ciudad más costosa
Factores como la desaceleración de la construcción, el auge del trabajo remoto y la llegada de extranjeros han impulsado la demanda de alquileres y transformado el mercado inmobiliario nacional

Atlético Nacional habría tomado radical decisión sobre el futuro de su entrenador: “Ya le anunciaron a los jugadores”
El equipo Verdolaga ha sido dirigido por el exmediocampista Diego Arias en las últimas jornadas

Segundo tren del metro de Bogotá llegó a Cartagena: esta es la fecha en la que arribará a la capital
Seis vagones, tecnología automatizada y un proceso de ensamblaje supervisado por expertos marcan el inicio de una nueva etapa para el transporte público

Empresas de energía se están quedando sin gas y cada vez hay más riesgo de un apagón en Barranquilla y Cartagena: queda poco
La falta de inversiones y demoras regulatorias profundizan una crisis que pone en jaque el desarrollo regional y exige decisiones urgentes de las autoridades

La inflación no da tregua: el costo de vida en Colombia seguirá ‘por las nubes’ hasta fin de año, según analistas
Ni las políticas del Banco de la República ni la moderación en algunos precios logran frenar la inflación. Los analistas advierten que el país completará cinco años con el costo de vida por encima del 5%, golpeando con fuerza el bolsillo de las familias
