
Aunque las autoridades estadounidenses notificaron oficialmente la descertificación de Colombia por su desempeño en la lucha contra las drogas, según un memorando firmado por Donald Trump, todo parece indicar que aún le queda un faro de esperanza al país.
La decisión del presidente Trump se fundamentó en que el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han alcanzado cifras históricas bajo la administración de Gustavo Petro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De hecho, el jefe del país norteamericano aseguró que, a pesar de la contundente decisión, podría reconsiderar la medida, siempre que el Ejecutivo colombiano cumpla determinadas condiciones.
Entre los requisitos señalados, Trump resaltó que el Gobierno de Colombia deberá, si aspira a revertir esta calificación, adoptar políticas más enérgicas para la erradicación de cultivos de coca, así como responsabilizar a quienes participan en la cadena de producción y tráfico de cocaína, incluyendo la cooperación judicial con Estados Unidos para enjuiciar a cabecillas de organizaciones criminales.

“Tomar medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína” y “responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas”, detalló el presidente Donald Trump en el memorando.
El jefe de Estado estadounidense lanzó duras críticas a la gestión del presidente colombiano, al afirmar que “sus intentos fallidos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han agravado la crisis”.
Trump consideró que la falta de cumplimiento de los objetivos oficiales de erradicación —a los que calificó, además, como “muy reducidos”— ha deteriorado años de colaboración bilateral en la lucha antidrogas.
“Mientras que el Gobierno colombiano no ha logrado cumplir ni siquiera sus propios objetivos de erradicación de la coca, ya de por sí muy reducidos, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países contra los narcoterroristas”, sostiene el memorando presidencial.

“El incumplimiento por parte de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año es responsabilidad exclusiva de sus dirigentes políticos”, precisa el documento de la Casa Blanca, que oficializa la designación de Colombia como un país que “ha incumplido de manera demostrable sus obligaciones en materia de control de drogas”.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro aludió de manera indirecta a los planteamientos estadounidenses, afirmando que no cree “en la erradicación forzosa, aunque me parece que en algunos lados hay que hacerlo, donde no hay campesinos”.
A pesar de la decisión negativa, Trump reconoció el trabajo de los organismos de seguridad y de las autoridades municipales en Colombia, al manifestar que “siguen demostrando su habilidad y valentía a la hora de enfrentarse a los grupos terroristas y criminales”.
El memorando agrega, en este sentido, que “Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados funcionarios públicos en todos los niveles del Gobierno”.
Las implicaciones de la descertificación afectan principalmente el acceso a ayuda bilateral y cooperación internacional para Colombia, aunque la Casa Blanca dejó claramente expuestas las condiciones bajo las cuales reconsideraría la postura oficial.
Entretanto, el presidente Gustavo Petro optó por tomar una actitud defensiva ante la decisión de Estados Unidos de retirar al Colombia de la lista de países cooperantes.
En medio del Consejo de Ministros, el mandatario colombiano prohibió la compra de armamento estadounidense por parte de las Fuerzas Militares, además de mostrar su resignación por la decisión de ese gobierno.
“Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional”, señaló Petro.
Más Noticias
Una grúa cayó encima de un camión y hay un impresionante trancón en salida de Bogotá
Al momento autoridades atienden la emergencia intentando mitigar la contingencia en la zona

Fundación Ideas para la Paz aclaró información sobre artículo de The Economist por mapas con presencia de grupos armados en Colombia imprecisa
Petro criticó a la revista británica por su imprecisión

Fenalco plantea limitar funciones presidenciales en Colombia con tres reformas clave al poder ejecutivo
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, presentó en Medellín una propuesta para reducir atribuciones del jefe de Estado
Jennifer Pedraza tras anulación de título a Juliana Guerrero: “A Petro no le incomoda la corrupción”
La congresista reaccionó a la decisión de la Fundación San José y aseguró que continuará con las acciones legales

Congresistas enfrentan posturas sobre quién asumirá los impuestos en la nueva reforma tributaria
Los congresistas Mauricio Gómez y Aída Avella expusieron visiones opuestas frente al impacto de la reforma tributaria
