Descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas haría que el dólar suba de precio: “La plata alcanza menos”

Expertos aseguraron que la decisión de Estados Unidos es un castigo político para Gustavo Petro y económico para el país

Guardar
El dólar se debilitó a
El dólar se debilitó a nivel global y se cotiza por debajo de los $3.900 - crédito Yuriko Nakao/Reuters

El Departamento de Estado de Estados Unidos comunicó, el lunes 15 de septiembre de 2025, la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas. La decisión se basó en que el país, durante los últimos 12 meses, no cumplió con las obligaciones establecidas en los acuerdos internacionales sobre control de narcóticos. El anuncio deja abierta la posibilidad de modificar esta postura en el futuro.

El memorando, firmado por el presidente Donald Trump y remitido al Congreso de la República, señala que la cooperación estadounidense continúa siendo un elemento central para los intereses de Colombia. No obstante, advierte que el respaldo financiero, técnico y en materia de seguridad ahora está sujeto a una condición de cumplimiento, elementos considerados esenciales en el control de los cultivos ilícitos y en el enfrentamiento a organizaciones vinculadas al narcotráfico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La medida se aplicó sin incluir sanciones que pongan en peligro la asistencia bilateral, por lo que Estados Unidos mantendrá la ayuda destinada a Colombia para hacer frente a este problema. De acuerdo con el último reporte de la ONU, en 2023 Colombia registró 253.000 hectáreas sembradas de coca, lo que representa el 67% de la producción mundial y muestra un incremento del 10% respecto al año anterior.

En 2023 Colombia registró 253.000
En 2023 Colombia registró 253.000 hectáreas sembradas de coca - crédito Luisa Gonzalez/Reuters

La descertificación de Estados Unidos implica que el gobierno de ese país considera que Colombia no cumplió con las obligaciones o metas en la lucha contra las drogas. Dicha decisión tiene efectos concretos, pues tradicionalmente Estados Unidos ha sido uno de los principales compradores de productos colombianos y un socio clave en cooperación y asistencia.

Impacto de la descertificación

Ante esto, por supuesto, las reacciones en el país no se hicieron esperar, la abogada Carolina Restrepo Cañavera, experta en gestión empresarial y negociación, hizo duras advertencias sobre lo que puede pasar ahora para el país, principalmente, en materia económica.

Por medio de X, Restrepo Cañavera aclaró que la descertificación significa que el país que más le compraba productos ahora ya no confía en el país. “Y no, no es simbólico. Es grave. Es real. Y es culpa de este gobierno porque sí: es un castigo político a Gustavo Petro”, anotó.

Advirtió que los colombianos serán castigados, incluido el dueño de la tienda, ya que ahora será menos surtido, comprará más caro y se le hará más difícil conseguir productos. Asimismo, para la señora que vende postres, ya que los ingredientes le suben de precio, pero nadie le querrá pagar más.

El dólar podría dispararse con
El dólar podría dispararse con la descertificación de Colombia como país que lucha contra las drogas - crédito @carorestrepocan/X

De igual manera, pasará lo mismo con el que trabaja por encargo, ya que habrá menos pedidos, menos caja, menos trabajo. Asismimo, para el del taxi o la moto, pues habrá más gente diciendo “hoy no salí”. Alertó que para el hotel, la hostal, el restaurante, el guía, el lanchero, porque habrá menos turistas, menos reservas, menos propina, menos empleo.

E, inevitablemente, habrá problemas para todos porque “el dólar se puede disparar, los precios se alteran, y la plata alcanza menos”. Preciso, cuando la divisa norteamericana está debilitada y cerró, el 15 de septiembre, en promedio de $3.89,04.

Gobierno Petro contra el mundo

Señaló que este gobierno juega a desafiar al mundo y el mundo responde, pero quienes terminan pagando la factura son los colombianos que madrugan, que trabajan, que luchan por salir adelante mientras otros improvisan.

“Nos están equiparando a Venezuela y a Bolivia. Colombia, otra vez, está volviendo a ser el paria del mundo. Y no por culpa de su gente, sino por culpa de quien la gobierna”, finalizó la abogada Carolina Restrepo Cañavera, experta en gestión empresarial y negociación.

Javier Díaz, presidente de Analdex,
Javier Díaz, presidente de Analdex, aseguró que la descertificación no incluye sanciones económicas - crédito @JavierDiazMo/X

Sanciones económicas

Otro que se refirió a la situación fue el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Diaz Molina.

Por medio de X, resaltó que “la descertificacion en la lucha contra las drogas señala que el gobierno colombiano no cumplió con las metas esperadas, sin embargo, no considera imponer sanciones económicas o recortar la ayuda económica”.

Por su parte, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, precandidato presidencial, lamentó que la descertificación es uno más de los problemas que heredaremos y que tendrá que ser resuelto por el próximo gobierno.

“Los platos rotos de la Paz Total los pagaremos todos los colombianos: conflicto, corrupción, criminalidad”, apuntó el exfuncionario.