Armando Benedetti confirmó que Colombia no comprará más armas a Estados Unidos y lanzó crítica: “Como si estuviéramos en el colegio”

El ministro del Interior aseguró que el Gobierno colombiano no aprueba la manera como se están llevando las relaciones con el país norteamericano

Guardar
El ministro Armando Benedetti aseguró
El ministro Armando Benedetti aseguró que el país quiere optar por una erradicación de cultivos de manera voluntaria, y no forzada, como buscaría Estados Unidos - crédito Colprensa

Las relaciones diplomáticas y estratégicas entre Colombia y Estados Unidos, nuevamente, pasan por un momento de dificultad. Esto, tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de descertificar al país en la lucha contra las drogas y por las decisiones que también ha ido tomando la administración del jefe de Estado Gustavo Petro.

El 15 de septiembre de 2025, durante el Consejo de Ministros televisado, el primer mandatario colombiano informó que Colombia dejará de depender del armamento suministrado por Estados Unidos, requerido para fortalecer a la fuerza pública. De acuerdo con el presidente, es necesario que el país defienda su soberanía.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Se acaba la dependencia del Ejército y sus Fuerzas militares del armamento de los Estados Unidos (…). Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace como nuestros recursos propios, porque si no no será un Ejército de la soberanía nacional”, precisó.

El ministro Benedetti aclaró que
El ministro Benedetti aclaró que no se dejarán de usar las armas ya compradas a Estados Unidos - crédito Ejército Nacional

El ministro del Interior, Armando Benedetti, se pronunció sobre la orden dada por Gustavo Petro al Ministerio de Defensa, indicando que se trata de una decisión enfocada en evitar la compra de más armas a Estados Unidos, sin que eso signifique que se prescindirá del material de guerra con el que actualmente se cuenta.

No es que no se utilice lo que hay o lo que se dio no se vaya a utilizar, es a futuro. Las armas no se le compran más a Estados Unidos”, detalló el jefe de la cartera, en conversación con W Radio.

El funcionario explicó que la decisión surge, en parte, por presuntas presiones por parte del Gobierno norteamericano en la sustitución de cultivos de uso ilícito. La administración Petro pretende que este proceso sea voluntario, y no forzado, que la población que trabaja este tipo de cultivos tenga opciones. Sin embargo, según explicó, Estados Unidos hizo recortes presupuestales que afectaron directamente esta labor.

El Gobierno de Donald Trump
El Gobierno de Donald Trump descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas - crédito Ken Cedeno/Reuters

Benedetti aseguró que las relaciones con la administración Trump parecieran estar basadas en una especie de subordinación, en la que Colombia debe cumplir con ciertos estándares y resultados, lo cual genera incomodidad en la administración Petro.

“Eso es lo que molesta. Nosotros tenemos que estar cumpliendo como si estuviéramos en el colegio como un niño regañado”, aseveró al medio de comunicación citado.

Crítica por la descertificación: “El problema es de ellos”

De igual manera, criticó la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, refiriéndose, sobre todo, a afirmaciones que hizo el secretario de Estado del país norteamericano, Marco Rubio. Indicó que Estados Unidos es el país más afectado por el narcotráfico.

Según el presidente, el país
Según el presidente, el país se prepara para asumir su política de defensa sin la mediación ni la presión de intereses extranjeros. - crédito Presidencia

“El problema es de ellos, ningún país puede sancionar a otro de forma unilateral, para esos está la ONU. Entonces Marco Rubio nos manda a descertificar, dice que somos erráticos, pero allá que hay un genocidio (Gaza) no hay una sanción(…) el país donde más presos hay por metro cuadrado por narcotráfico es de ellos, el país donde hay más consumidores es de ellos (Estados Unidos)”, detalló al informativo.

El presidente Gustavo Petro también rechazó las declaraciones del secretario Rubio, puesto que aseguró que aunque Colombia ha sido un socio histórico para Estados Unidos, su jefe de Estado no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentar a los carteles del narcotráfico. El primer mandatario afirmó que esa postura es errada, teniendo en cuenta que arriesgó su “vida personal y familiar” por hacer frente al paramilitarismo narcotraficante.

“No calculé que el poder político en EE. UU. quedara en manos de amigos de los políticos aliados con el paramilitarismo. Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos. No somos cipayos, no súbditos”, añadió el primer mandatario.

Respuesta de Gustavo Petro a
Respuesta de Gustavo Petro a Marco Rubio, secretario de Estado - crédito @petrogustavo/X