
Roy Barreras, exsenador y precandidato presidencial, se refirió a la posible descertificación de Estados Unidos a Colombia, derivada de la política antidrogas del Gobierno nacional que encabeza el presidente Gustavo Petro.
El exembajador de Colombia en Reino Unido aseguró que si el país norteamericano toma esta decisión, sería un “disparo en el pie” para ellos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Una equivocación enorme en un mundo que ahora es multipolar, donde nuevas potencias políticas y económicas penetran en América Latina”, indicó Barreras.
Así las cosas, Roy Barreras afirmó que en caso de que se descertifique a Colombia sería “distanciarse” del país, razón por la cual lo catalogó como un “error imperdonable”, debido a que Colombia es el principal aliado que tiene Estados Unidos en la lucha contra las drogas.
El precandidato presidencial defendió al Gobierno Petro, afirmando que sería una “decisión injusta”, destacando las acciones que ha tenido la administración del presidente Gustavo Petro en la lucha contra las drogas.
“No haría honor al sacrificio de las vidas, por ejemplo, de los últimos 13 jóvenes policías que murieron combatiendo el narcotráfico”, expresó el exsenador.

Roy Barreras indicó que en los últimos tres años se han incautado varias cantidades de drogas, así como la extradición de varios delincuentes, motivo por el cual cuestionó a Estados Unidos.
“Sin la demanda que genera el primer mundo, no habría la oferta. Y sin la inútil prohibición, no habría mafias”, aseveró Barreras.
Asimismo, confirmó que que le propondrá al próximo Congreso que se discuta la implementación de un mecanismo de certificación y calificación al “comportamiento de los Estados Unidos”.

“¿Acaso han controlado la demanda? ¿Han resuelto su problema de salud pública?¿Tienen claridad sobre los circuitos financieros a donde va la mayoría del dinero de las mafias?“, indicó el exsenador.
Roy Barreras puntualizó que espera cordura en la decisión de Estados Unidos en si certifica o descertifica a Colombia en la lucha contra las drogas.
“Ojalá que no haya imposición de sanciones comerciales, que perjudicarían a miles de importadores y exportadores, pero que no golpearían al Gobierno Petro, que tendría con razón una bandera de la dignidad y soberanía nacional, pero sí golpearían a todos los colombianos”, indicó Barreras.
De hecho, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, señaló que si se produjera una descertificación, los principales favorecidos serían los carteles y las organizaciones transnacionales dedicadas al tráfico de drogas. Estas agrupaciones buscarían sacar partido de cualquier debilitamiento en la cooperación bilateral entre Colombia y Estados Unidos.
García-Peña expresó que la falta de colaboración directa entre ambos países dejaría el escenario libre para que estas redes criminales operen con mayor facilidad.
El funcionario también explicó que la decisión sobre la certificación recae finalmente en el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que dispone de tres alternativas: otorgar una certificación total, optar por una descertificación con el uso de un “waiver” que impediría la aplicación de medidas punitivas, o aplicar directamente una descertificación acompañada de distintas restricciones.
Para García-Peña, la opción de la certificación plena es la más consecuente con los resultados actuales, ya que Colombia ha mantenido ese estatus durante casi todo su historial reciente, a excepción de algunos años en la década del noventa. El “waiver”, según detalló, es una herramienta legal que posibilita al mandatario estadounidense evitar sanciones cuando existen intereses nacionales de peso.
García-Peña remarcó que el desempeño real de Colombia en la lucha antidrogas debería ser el elemento central en el análisis. Manifestó que Colombia ha cumplido con sus obligaciones, y que su compromiso en este frente supera al de cualquier otro país.

Asimismo, señaló la importancia de que la cooperación bilateral se mantenga, más allá de la determinación que tome el gobierno norteamericano.
En cuanto a los efectos para Estados Unidos, el embajador enfatizó que, aunque el conflicto se libra en territorio colombiano, el flujo de cocaína termina afectando directamente a callejeros de ese país, además de otras regiones. Para García-Peña, la seguridad estadounidense está profundamente vinculada a lo que sucede en la región, donde Colombia ha realizado numerosos sacrificios.
Más Noticias
María Claudia Tarazona, viuda de Miguel Uribe Turbay, se refirió a la condena que recibió el joven que le disparó a su esposo: “En un país justo, las penas deben ser proporcionales”
La exesposa del senador asesinado cuestionó la política criminal vigente y pidió endurecer las sanciones para adolescentes implicados en delitos graves, y advirtió sobre el riesgo de reincidencia

Caos en TransMilenio por accidente en la NQS en Bogotá: una volqueta atropelló a un motociclista
El accidente que involucra a una volqueta y un motociclista deja un fallecido

Familia de María Fernanda Cabal compartió mensaje luego de las críticas de María Claudia Tarazona hacia la precandidata
María Claudia Tarazona, viuda de Miguel Uribe Turbay, hizo fuertes señalamientos contra la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático

Emprendedoras colombianas denunciaron robo en la feria Eva y revelaron los detalles del asalto
El episodio vivido por Dua Repostería expuso los riesgos que enfrentan los pequeños negocios en espacios de alta concurrencia

WRO Colombia 2025: la misión de robótica que cazatalentos en TI para mostrarlos al mundo
Los equipos ganadores representarán al país en el Open Latinoamérica en Panamá y en la final internacional de la WRO en Singapur
