
El debate sobre el nuevo proyecto de reforma tributaria del Gobierno Petro, que buscaría recaudar $16 billones para financiar parte del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, ya generó mucha inquietud en varios sectores económicos, incluido el digital, en el que Colombia se consolidó como gran consumidor de comercio electrónico. Por eso, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico se refirió a la iniciativa, que ya está en el Congreso de la República, y advirtió que las medidas propuestas por el Gobierno podrían afectar de forma negativa el desarrollo del ecosistema digital en el país.
Entre los puntos más controvertidos se encuentran el aumento del impuesto a las plataformas digitales y la exención de IVA para las compras internacionales de bajo valor, factores que crean una competencia desigual y ponen en riesgo la inversión y el crecimiento del sector.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
Al respecto, Infobae Colombia consultó a la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), María Fernanda Quiñones, que sostuvo que la reforma tributaria, lejos de impulsar el sector, introduce obstáculos que podrían frenar su avance. Explicó que el incremento de la tarifa del impuesto sobre plataformas digitales, que pasaría del 3% al 5%, representa un gravamen sobre servicios esenciales para consumidores y empresas.

“Lo que nos ha preocupado siempre a nosotros de este impuesto es un impuesto de renta al funcionamiento de las plataformas digitales”, afirmó la dirigente. Detalló que servicios como el streaming, el entretenimiento digital y las herramientas de posicionamiento en internet tienen una demanda alta y una oferta limitada, por lo que el aumento del impuesto se reflejaría de manera directa en el precio final para los usuarios.
Impacto a consumidores
La dirigente señaló que la medida impacta tanto a los consumidores de servicios de música o video como a las micro, pequeñas y medianas empresas. “Va a incidir la posibilidad de digitalización de la micro, pequeña y mediana empresa, porque les va a resultar más costoso acceder a servicios que les generen una posibilidad de poner su producto en internet y que sea visto por personas”, explicó.
Según ella, el impuesto podría inhibir el desarrollo de la economía digital, ya que encarece el acceso a herramientas fundamentales para la competitividad de los negocios locales.
Aunque el comercio electrónico mostró un crecimiento de dos dígitos en Colombia, la presidenta ejecutiva de la Ccce aclaró que la penetración real sigue siendo baja. “Solo el 13% de los ciudadanos hacen comercio electrónico. son, además, personas con un nivel adquisitivo importante. Las empresas no se encuentran todavía digitalizadas”, dijo.
Para el experta, la reforma no favorece el desarrollo del ecosistema digital y responde a una falta de comprensión sobre el funcionamiento de los modelos de negocio en el sector.
Exención de IVA y competencia internacional
Otro de los puntos críticos señalados por la Ccce es la exención de IVA para la paquetería internacional de bajo valor. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es interpretado en Colombia para eximir de arancel e IVA a los envíos de menos de USD200 (cerca de $785.000), lo que, en la práctica, permite que plataformas asiáticas como Shein y Temu ingresen mercancía al país sin pagar estos impuestos.

“Estamos teniendo muchos problemas porque el país no tiene cómo competirle a eso, imagínate, ¿cómo le va a competir a un 20% menos de entrada?”, cuestionó.
Competencia desigual
Quiñones resaltó que mientras los productos que ingresan por estas plataformas quedan exentos de IVA, las empresas nacionales y las que importan de manera regular sí deben asumir este impuesto.
“Todo lo que se vende en el país por plataformas que hacen un proceso de importación normal tiene IVA. Todo lo que se produce en el país tiene IVA y todo lo que está en esa bolsa que se comercia por comercio electrónico tiene IVA. Entonces, ya de entrada están en disparidad de cancha con lo que entra por plataformas”, explicó.

De acuerdo con la líder gremial, la solución no pasa por una reforma legal, sino por un cambio en la interpretación del tratado. “Lo que nosotros decimos es bienvenido que todo lo que entre por plataforma entre, pero que pague el IVA, no tiene por qué no pagarlo”, sostuvo.
La propuesta para el Gobierno
Además, propuso que el Gobierno modifique el concepto interpretativo que en la actualidad permite la exención de IVA, ya que el tratado solo contempla la exención de aranceles y no de impuestos al valor agregado. “Con una modificación de ese planteamiento interpretativo, sería suficiente para suprimir ese hueco fiscal que se está generando por permitir la entrada desde Estados Unidos, que es por donde están triangulando todas las plataformas asiáticas de paquetería por debajo de USD200”, argumentó.
Y explicó que todo lo que se vende en el país por plataformas que hacen un proceso de importación normal tiene IVA. Asimismo, que todo lo que se produce en el país tiene IVA y todo lo que está en esa bolsa que se compra y vende por comercio electrónico tiene IVA. Entonces, ya de entrada están en disparidad de cancha con lo que entra por plataformas.

La desigualdad competitiva se intensificó con la llegada de plataformas asiáticas como Shein y Temu, que aprovechan la exención para ingresar productos a precios considerablemente más bajos. Quiñones ejemplificó la situación con empresas como MercadoLibre y Falabella, que sí pagan IVA por todas sus ventas en Colombia.
No hay manera de competir
“No puede no vender con IVA, pero todo lo que vende Temu y Shein sí llega sin IVA al país, eso no tiene manera de competir con eso”, afirmó. La situación, según ella, afecta tanto a la producción nacional como a la inversión extranjera, ya que empresas que apostaron por el país se ven en desventaja frente a competidores que no asumen las mismas cargas fiscales.
La Ccce transmitió estas preocupaciones a este y otros gobierno, pero considera que la solución requiere voluntad política más que una reforma legal compleja. “Esto necesita voluntad política del Ministerio de Comercio”, insistió Quiñones al recordar que la problemática se agravó en los últimos años con la expansión de las plataformas asiáticas. Además, advirtió que la dificultad política para aprobar la reforma tributaria en un contexto preelectoral podría dejar el problema sin resolver, a pesar de su impacto en el sector.
Más Noticias
En video: hombre fue apuñalado durante un intento de robo en la estación de TransMilenio Bosa Porvenir
La víctima recibió una herida en la pierna al intentar impedir que le quitaran el celular, mientras los presentes reclamaban la falta de atención médica inmediata y denunciaban la demora en la respuesta de las autoridades

Ministro de Defensa sobre asesinato de patrullero en atentado en Cajibío: “Este crimen no quedará impune”
Pedro Arnulfo Sánchez calificó la muerte del uniformado como una pérdida irreparable y destacó que el Estado está actuando con operaciones especiales para capturar a los responsables

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cali este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Bogotá este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este 15 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
