La escasez de medicamentos en Colombia y los problemas que se presentan en la entrega de los mismos en los puntos de dispensación ligados a las diferentes entidades promotoras de salud (EPS) del país, está afectando a los afiliados al sistema que padecen enfermedades graves. Ante la falta de respuestas efectivas por parte de los actores competentes, los ciudadanos están recurriendo a hacer denuncias públicas para exponer sus casos y conseguir soluciones.
Así lo hizo una ciudadana colombiana con leucemia mieloide crónica, identificada como Adriana Téllez. A través de un video publicado en redes sociales, denunció que ya se cumplen cinco meses de retraso en la entrega de un fármaco esencial para controlar su enfermedad.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Téllez permanece bajo tratamiento para la leucemia que padece, debido a que es una patología grave que requiere atención ininterrumpida. Sin embargo, según su relato, aunque se encuentra afiliada a la EPS Famisanar, actualmente intervenida por la Superintendencia Nacional de Salud, no ha recibido el medicamento indicado, Imatinib de 400 miligramos, el cual debe ser suministrado por la institución prestadora de servicios de salud (IPS) Colsubsidio.

Su situación reviste de gravedad, teniendo en cuenta que la falta de la medicina que le fue recetada podría derivar en el avance del cáncer. “Llevo cinco meses sin que mi medicamento, Imatinib de 400 miligramos, sea entregado, lo cual es preocupante, ya que la enfermedad puede avanzar a otra etapa y podemos perder o puedo perder la adherencia al tratamiento”, explicó Téllez.
Durante este periodo, afirma haber realizado todas las gestiones administrativas pertinentes para acceder al medicamento. Presentó una tutela que fue resuelta a su favor, pero que no se cumplió. Luego presentó un desacato a la tutela debido a la falta de suministro, pero, de nuevo, la IPS primaria que la atiende no dio cumplimiento a lo ordenado.
Además de eso, debido a la falta de soluciones que se ha extendido por todos esos meses, las autorizaciones que tenía para adquirir el fármaco se vencieron. Por tanto, tuvo que “volver a hacer todo el proceso” para solicitar la dispensación del medicamento. Una vez obtenido de nuevo el aval de Famisanar, fue derivada a la empresa Ramédicas, pero la entrega de la medicina que necesita aún no se ha efectuado. “Me encuentro a la espera de él”, dijo.

El retraso en el suministro, según advirtió la paciente, trae consecuencias significativas en el control médico, por eso, pidió ayuda para que se le entregue el medicamento que requiere. Aseguró que esta situación que está afrontando constituye una grave violación a sus derechos fundamentales.
“En este momento, yo exijo que no se nos vulnere el derecho a la vida y a la salud, pues son medicamentos esenciales para nuestra vida, que aunque son de alto costo, los necesitamos. Es urgente que, por favor, nos puedan atender la necesidad, ya que los derechos de la vida y la salud nos la están vulnerando”, precisó.
Niño con enfermedad huérfana lleva un año sin medicamentos
Un caso similar que se registra en Tebaida (Quindío) fue denunciado a través de redes sociales. Un niño de ocho años, llamado Juan Pablo Gómez Arias, lleva un año sin acceder a varios medicamentos que necesita para tratar la enfermedad huérfana que padece, síndrome de Lennox-Gastaut. Su madre, Aura María Arias, pidió ayuda para garantizar el suministro de los fármacos para su hijo, que puede fallecer a causa de la interrupción de su tratamiento.
El menor está afiliado a la Nueva EPS, también intervenida por la Superintendencia, y el gestor farmacéutico Audifarma tenía la responsabilidad de suministrar sus medicamentos. No obstante, ante los problemas de entrega de medicinas que denunció, se le asignó la farmacia Discolmed, que tampoco ha cumplido con esa obligación.
“Mi niño necesita los siguientes medicamentos para tener una mejor calidad de vida: Canabidiol en solución oral, Lamotrigina de 100 miligramos en pasta, Clobazam de 10 miligramos, Levetiracetam en jarabe (…). Si mi hijo no tiene sus medicamentos, pues obviamente se va a deteriorar muchísimo. La vida de mi niño está en riesgo”, expuso.
Más Noticias
Fundación de la comunidad trans respaldó nombramiento de Juan Carlos Florián como ministro de Igualdad: “Es un símbolo de apertura democrática”
El proceso sobre la legalidad del nombramiento del exactor de contenido para adultos como ministro de Igualdad se centra en si la Ley de Cuotas debe adaptarse para incluir identidades de género no binarias

Roy Barreras advirtió de las consecuencias de una posible descertificación de Estados Unidos a la política antidrogas de Petro: “Sería un disparo en el pie”
Este lunes 15 de septiembre de 2025, Estados Unidos decidirá si certifica o descertifica a Colombia en la lucha contra las drogas

Dólar a peso colombiano hoy, precio de apertura en este inicio de semana
En Estados Unidos, el consumo mostró resiliencia con un avance de 0.3% en ventas minoristas
Valor de apertura del euro en Colombia este 15 de septiembre de EUR a COP
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Con pullas a Álvaro Uribe, Gustavo Bolívar reaccionó a las declaraciones de María Claudia Tarazona contra María Fernanda Cabal: “Con ese maestro no se puede esperar menos”
El precandidato presidencial del Pacto Histórico se metió en la polémica entre la viuda de Miguel Uribe Turbay y la senadora del Centro Democrático
