
El sharenting, práctica en la que los padres comparten información personal de sus hijos en redes sociales, ha sido cuestionada por expertos por los riesgos para la privacidad, identidad digital y el bienestar emocional de los menores.
Un análisis reciente revela que entre el 67% y el 89% de los padres publica fotos, videos o datos sobre sus hijos en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok. Esta difusión digital crea una huella permanente que puede representar amenazas a la seguridad, intimidad y desarrollo psicológico de los menores.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Casos como el del estadounidense Spencer Elden, que apareció de bebé en la portada del álbum Nevermind de Nirvana y más adelante demandó a la banda alegando daño psicológico y explotación, expone los posibles efectos duraderos de la exposición pública sin consentimiento.
En Colombia, la ausencia de una ley que regule específicamente la publicación de contenidos sobre menores pone en evidencia una brecha en materia de protección de la infancia en entornos digitales.

Aunque la intención de muchos padres al publicar en redes sociales suele ser positiva, los riesgos asociados van desde afectaciones psicológicas hasta peligros derivados del mal uso de las imágenes y datos personales.
Para explicar mejor esta situación, Ángela Paola Delgado Casallas, jefa del Departamento de Afectividad y Sexualidad del Instituto Latinoamericano de la Familia, indicó a Infobae Colombia que ha observado que los padres suelen ver eso como una forma inocua de crear recuerdos o fortalecer vínculos sociales.
Entre los riesgos principales, señaló la aparición de emociones como vergüenza, culpa y pérdida de autonomía, especialmente cuando los jóvenes no otorgan su consentimiento para que se publiquen contenidos sobre ellos.
“Si los padres publican fotos o videos sin consentimiento, los jóvenes pueden sentirse ridiculizados o expuestos, lo que puede repercutir en la percepción que tienen de sí mismos y en la imagen que creen proyectar ante los demás”.

La especialista indicó que la autoimagen de los menores resulta afectada cuando los niños observan en las redes imágenes propias sin haberlas autorizado; el autoconcepto se altera cuando sienten la presión de responder a las expectativas de la audiencia digital, y la autoeficacia se ve disminuida cuando la validación personal depende de la aprobación ajena.
Estos factores se potencian en adolescentes, grupo que experimenta procesos de construcción identitaria y vulnerabilidad frente a la opinión de sus pares.
A las consecuencias psicológicas se suman los riesgos tecnológicos. Delgado advierte que los datos publicados por los padres condicionan la identidad digital de los hijos, de modo que el proceso de construir su presencia en redes puede verse marcado por decisiones que no tomaron por sí mismos.
La experta revela que muchos adolescentes ya piden a sus padres que retiren ciertos contenidos. Entre los problemas asociados menciona el robo de identidad, la suplantación, el fraude digital, la reutilización de imágenes en contextos ilícitos como la pornografía infantil, la exposición al ciberacoso y la pérdida de control sobre los datos.

Delgado recordó que en Colombia la legislación no contempla actualmente una norma exclusiva para el sharenting, lo que deja a menores de edad en una posición de mayor vulnerabilidad. Aunque la ley establece el deber parental de protección, la falta de claridad sobre la publicación en entornos digitales dificulta la prevención de riesgos y el actuar frente a situaciones de daño.
Frente a este panorama, Delgado resalta la necesidad de fortalecer la alfabetización digital de familias, niñas, niños y adolescentes para crear rutas seguras de uso tecnológico.
La experta recomendó analizar antes de publicar si el contenido es pertinente y restringir la visibilidad de las cuentas, evitar la exposición de los menores en ropa de baño o situaciones que vulneren su intimidad y promover desde la infancia el cuidado de la huella digital. “Los comentarios positivos o negativos pueden distorsionar la percepción que tienen de sí mismos”, puntualizó.
Más Noticias
El emotivo agradecimiento de María Claudia Tarazona al papá de sus tres hijas tras la muerte de Miguel Uribe: “Ha sido un soporte excepcional para mí”
María Claudia Tarazona destacó el apoyo que ha recibido del padre de sus tres hijas, y de Laura, su esposa, que la han acompañado “cada minuto”
Así quedó la tabla del descenso luego de la victoria del Deportivo Cali ante Deportivo Pasto
El cuadro azucarero, aunque parece estar a salvo esta temporada de perder su puesto en primera división, sigue muy al fondo y solo supera a Unión Magdalena, Envigado y Boyacá Chico

Sigue ‘en veremos’ operación por ruta altera a la vía al Llano prevista para este lunes 15 de septiembre: fuertes lluvias retrasaron apertura
Coviandina dispuso de un plan dividido en fases para recuperar la movilidad del principal corredor vial que conecta al departamento del Meta con Bogotá

Concejo de Bogotá avanza en proyecto que condiciona el acceso al aborto: se requeriría valoración mental
El debate en la capital pone la tensión entre nuevas exigencias administrativas y la garantía de derechos reproductivos, mientras organizaciones sociales alertan sobre el impacto en la atención a mujeres en situación de vulnerabilidad

Este es el video del momento exacto del encuentro entre María Claudia Tarazona y María Fernanda Cabal durante el funeral de Miguel Uribe en el Congreso: hubo hasta abrazos
El saludo de la congresista del Centro Democrático a la viuda del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, fallecido el 11 de agosto de 2025, ocurrió durante la velación realizada en el Salón Elíptico del legislativo
