
Con la experiencia que le otorga el ser uno de los voceros de la comunidad colombiana en La Florida (Estados Unidos), y cansado de lo que ha denominado “los mismos de siempre”, Cristhian Mancera, que actualmente se desempeña como concejal del Distrito 11 de Miami Dade, quiere convertirse en el defensor de los derechos de sus compatriotas en el exterior y el que lleve aires de renovación a la Casa de Nariño, tras un periodo de decepciones.
El vallecaucano compartió con Infobae Colombia su visión sobre los problemas estructurales del país, sus motivaciones personales y el proceso que ha asumido para competir en la contienda electoral de 2026. Su interés por llegar al primer cargo de la nación, de cara al periodo 2026-2030, surge de vivencias que lo marcaron en su trasegar político, pero también en una interpretación crítica del devenir político, que no representa al pueblo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En primer lugar, Mancera relató que su deseo de aspirar al máximo cargo nació tras haber sido víctima de un secuestro en 2007, hecho que lo llevó a migrar al año siguiente a Estados Unidos. “Para la época era un joven empresario sacando adelante una empresa en Bogotá. Y como esa historia son las historias de seis millones y medio de colombianos que se han ido, del país”, explicó el cabildante, que expresó que detrás hay un problema profundo.

“Durante cada ciclo electoral se viene a buscar los votos de esos migrantes que el país ha expulsado por la mala gerencia. Y nunca realmente se cumple ni con esa comunidad ni las promesas que se les hacen los políticos", cuestionó este líder, que se ha ganado a pulso su espacio en la comunidad norteamericana. Con ese ejemplo, explicó cómo hay males endémicos que se han apoderado del bienestar del país, y que parecen no tener reversa.
Christian Mancera, crítico con los procesos de paz y la corrupción en Colombia
En ese sentido, Mancera cuestionó la inseguridad, la falta de oportunidades y la corrupción. “La carencia de seguridad en las regiones y en el Estado colombiano”, así como la “carencia de oportunidades por la falta de estabilidad jurídica, tributaria, que hacen bien imposible el ejercicio del desarrollo empresarial económico en Colombia”, conceptuó el joven político, que quiere ser una alternativa frente a los exponentes tradicionales.
A su vez, insistió en que la migración es consecuencia directa de esas fallas y de los privilegios que, desde su perspectiva, se han volcado hacia los criminales y no hacia los que realmente merecen la atención del Estado. En consecuencia, el concejal de Miami Dade cuestionó el Acuerdo de Paz firmado con las extintas Farc y, de la misma manera, las negociaciones que ha intentado sacar adelante el Gobierno de Gustavo Petro.
“Eso tiene como consecuencia que la gente tenga que, en muchos casos, emigrar por falta de oportunidades económicas, educativas y obviamente el tema de seguridad, que garantiza la Constitución para todos los colombianos; pero que de una y otra manera, lo que se ha hecho a lo largo de los años es garantizar la seguridad y bienestar de los violentos a través de acuerdos de paz o acuerdos de negociación y sometimiento a la justicia”, dijo.
Los colombianos en el exterior, una de las prioridades de Christian Mancera
En la misma línea, afirmó que busca representar esa “diáspora” de colombianos en el exterior en la discusión nacional, al tiempo que propuso una visión de gobierno distinta. “Colombia merece una visión de país diferente, una capacidad de gerencia dieferente, en la que podamos gerenciar el país de manera efectiva; mpulsar la pequeña y la mediana empresa a través de la reducción de tributos y garantizando la seguridad”, remarcó el precandidato.
Según el vallecaucano, el principal problema reside en que cada ciudadano lleva a Colombia en su sentir, “se siente ciudadano”, pero no encuentra representación ni soluciones a sus necesidades en la política de siempre. Una situación que se evidencia aún más lejos de las fronteras nacionales, en donde se deben labrar su propio camino, en búsqueda de oportunidades para mejorar su situación y enviar recursos a los que se quedan en el país.
Para Mancera, su experiencia fuera del país es un valor y una fuente de propuestas. “Voy a hacer una campaña basada en soluciones a los problemas concretos que tiene la población a nivel general. No tengo odio ni resentimiento y no vengo de familias tradicionales ni personas que llevan en el juego político durante años, en las que hay resentimientos y ataques personales: la degradación del ejercicio político, todo eso soy anti eso”, reveló.

Y es que durante la entrevista fue reiterativo con las críticas hacia “los mismos de siempre”, que desde su óptica no han gerenciado el país de manera óptima. Así pues, sacó pecho por ser una cara nueva en la escena política y, no menos importante, contar -según él- con una hora de vida transparente, que conoce de primera mano las necesidades de colombianos, dentro y fuera del territorio nacional; algunas de esas carencias acrecentadas.
En cuanto a la incidencia de vivir en el exterior, Mancera reiteró que no se considera ajeno al sentir nacional por vivir y trabajar en Estados Unidos. “No estamos lejos. Me la paso yendo constantemente al país por mi ejercicio profesional como abogado, estoy en las regiones y las visito constantemente”, dijo el profesional en derecho, que agregó que esa experiencia le ha permitido entender al colombiano que sueña con un país mejor.
La falta de representación en el poder de los colombianos en el exterior
En efecto, dijo ser consciente de esos connacionales que envían sus remesas y que tienen dos o tres trabajos para no solo sostener su vida en el exterior; también para sostener a la familia que tiene en Colombia. “Y eso me da una visión de país en eso muy distinta”, destacó el concejal de Miami Dade, que expresó que al año son US12.000 millones que, año a año, llegan a Colombia enviadas por ciudadanos a sus familias.

Sin embargo, observó que “esas remesas no se ven representadas en un verdadero escenario político en donde la diáspora, la comunidad migrante, esté realmente escuchada o representada en Colombia. No tenemos ni siquiera una representación política adecuada, no tenemos ni siquiera un viceministerio o un ministerio que nos atienda a nosotros”, cuestionó Mnacera en la entrevista concedida a Infobe Colombia.
Frente al panorama de los comicios, en los que ya se hablan de cerca de ochenta precandidatos presidenciales a nueve meses de la elección, Mancera consideró que este fenómeno refleja la diversidad y apertura del sistema. “Eso responde a algo muy bonito de nuestra democracia y es que se ha ido polarizando el ejercicio político”, comentó el vallecaucano, que se autodenominó como un ‘outsider’ con hartazgo al tradicionalismo.
Teniendo en cuenta este contexto en particular, con una campaña atomizada, Mancera aseguró que representa una opción distinta para los migrantes y otros sectores sociales que no se ven reflejados en la oferta actual. “Yo represento a esos seis millones y medio o diez millones que han sido expulsados de Colombia por esa mala gerencia de los políticos tradicionales y que hoy buscan ser parte de la discusión”.
El ‘outsider’ que quiere ser presidente de Colombia
Consultado por su autopercepción como outsider, en comparación con figuras recientes como el fallecido Rodolfo Hernández, Mancera zanjó diferencias. “Claro que somos un outsider, pero (risas) guardando las proporciones, ¿no? Jamás nos vamos a comparar con el señor Hernández. Yo tengo una hoja de vida muy estructurada, soy una persona que ha dedicado toda su vida a construir procesos de inclusión y de escuchar a todos los sectores", refirió.

Y reconoció que no llegó al Congreso porque no tenía el apoyo de un partido que estuviera, en su análisis, con un buen apoyo popular en relación a los colombianos en el exterior. Y sobre su visión del ejercicio político, fue enfático en afirmar que están cansados del candidato que dice que ‘va a matar’ a todo el mundo o del candidato que dice groserías en sus entrevistas. Eso no es la cultura que el país necesita", en su construcción colectiva.
“Entonces, claramente yo soy un outsider, porque vengo del exterior y soy colombiano y no pertenezco a familias tradicionales”. En cuanto a la política y la ética pública, aseguró que “el país merece una visión estructurada bajo el imperio de la ley y que podamos garantizar que el país salga adelante, que lo lleve a mejorar su infraestructura, en una vocación que debió empezarse a ejecutar desde hace al menos dos décadas.
De hecho, comparó la infraestructura colombiana con la de otros países, como Marruecos, al afirmar que han sabido aprovechar mejor su posición geográfica, similar a del territorio cafetero. De esta forma, está a la espera de concretar el apoyo de un partido político que, más allá de que le permita estar en la contienda, el 31 de mayo, represente la misma forma de entender a Colombia; para lo cual aún hay tiempo para hacer acercamientos.
“En este momento que estamos en una precandidatura, vamos a seguir trabajando igual nuestro cargo de elección electo que tenemos acá, pues es otra jurisdicción completamente diferente. Una vez llegada la instancia definitiva de que nos toque registrarnos ya como candidatos oficiales, nos tocaría renunciar al cargo que estamos en ejercicio”, expresó frente a sus obligaciones como cabildante del condado de Miami.
Más Noticias
Ministro de Defensa sobre asesinato de patrullero en atentado en Cajibío: “Este crimen no quedará impune”
Pedro Arnulfo Sánchez calificó la muerte del uniformado como una pérdida irreparable y destacó que el Estado está actuando con operaciones especiales para capturar a los responsables

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cali este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Bogotá este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este 15 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
El estado del tiempo en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
