Lidio García advierte que el presupuesto 2026 debe debatirse en el Congreso y no adoptarse por decreto

Desde Barranquilla, el presidente del Senado reiteró que el presupuesto general debe discutirse en comisiones y plenarias con garantías para todos los congresistas

Guardar
Lidio García Turbay- Presidencia del
Lidio García Turbay- Presidencia del Senado | crédito @SenadoGovCo/X

El presidente del Senado, Lidio García, fijó su posición frente al proyecto de presupuesto general de la Nación para 2026 durante su participación en el evento Latam Fintech Market, realizado en la ciudad de Barranquilla.

El congresista advirtió que la iniciativa no puede ser adoptada de manera unilateral, sino que debe surtir un proceso de discusión amplio en el legislativo, involucrando a las comisiones y plenarias encargadas de la aprobación.

Lidio García Tuyrbay - Senado
Lidio García Tuyrbay - Senado - Congreso | crédito Sergio Acero/Colprensa

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En sus declaraciones, García calificó el panorama del proyecto como “dramático” y recordó que la Constitución establece el camino de debate parlamentario como el mecanismo válido para avalar el presupuesto nacional.

En ese sentido, enfatizó que es fundamental garantizar un espacio democrático donde todos los sectores representados en el Congreso tengan voz en el análisis del articulado.

- @SenadoGovCo/X
- @SenadoGovCo/X

En diálogo con medios, el presidente del Senado fue enfático al señalar que “hemos insistido en que el presupuesto no puede adoptarse por decreto. El proyecto tiene que debatirse ampliamente en comisiones y las plenarias”, recogió W Radio.

El senador también precisó que las decisiones alrededor de la ley de presupuesto deben basarse en propuestas argumentadas de los distintos congresistas, de manera que lo aprobado responda a los objetivos prioritarios del país. “Para que lo aprobado responda a los más altos intereses de la Nación”, afirmó, de acuerdo con lo publicado por W Radio.

Aunque aseguró que la discusión se llevará a cabo en el Congreso bajo plenas garantías, García manifestó su desacuerdo frente a la posibilidad de tramitar una nueva reforma tributaria en paralelo a la aprobación presupuestal.

“La debatiremos y habrán todas las garantías para que se debate, pero no creo que el Congreso le entregue las mayorías a una reforma tributaria nueva”, indicó el presidente del Senado, citado por W Radio.

En otro aparte de su intervención, García explicó que desde el legislativo se ha solicitado al Gobierno Nacional explorar fuentes de financiación adicionales antes de plantear ajustes fiscales.

Billetes de 50 mil pesos
Billetes de 50 mil pesos colombianos - crédito Colprensa

Según indicó, una de las alternativas propuestas consiste en revisar los recursos disponibles en los “rezagos de la ejecución presupuestal”, una figura que hace referencia a dineros que no han sido utilizados en vigencias anteriores y que podrían contribuir a respaldar programas actuales.

El presidente del Senado aprovechó el espacio para referirse a las asignaciones destinadas a ciencia, tecnología e innovación. Señaló que, en la propuesta presentada por el Ejecutivo, este sector aparece con la cifra más baja de los últimos 16 años. Para García, esta reducción impacta directamente proyectos que han sido fundamentales en materia de conectividad, educación digital e infraestructura TIC, cuya inversión, de acuerdo con los cálculos presentados, pasaría de 2,3 a 1,7 billones de pesos.

Durante su discurso, el dirigente reiteró que la discusión presupuestal debe priorizar el interés general y considerar el contexto económico del país. Recordó que la aprobación del plan financiero anual es uno de los momentos más relevantes en la agenda legislativa y que el trámite requiere de consensos amplios entre las distintas bancadas.

El evento Latam Fintech Market, en el que García realizó estas declaraciones, reunió a empresarios, académicos y líderes del sector financiero y tecnológico, quienes abordaron temas de innovación y transformación digital. Allí, el presidente del Senado aprovechó la presencia de representantes de diversos sectores para subrayar la importancia de fortalecer la inversión pública en ciencia y tecnología, en consonancia con los desafíos actuales de competitividad y modernización económica.

El proyecto de presupuesto 2026 se encuentra actualmente en trámite en el Congreso, y según el calendario legislativo, deberá ser aprobado antes del 20 de octubre, fecha límite establecida por la ley. En caso de no llegar a un acuerdo, la normativa contempla que entre en vigencia el presupuesto del año anterior, situación que históricamente ha generado debates sobre la conveniencia de ampliar los plazos de discusión.

García reiteró que, en este proceso, el Congreso garantizará un escenario de deliberación con pluralidad de voces, insistiendo en que la aprobación por decreto no es un camino viable. Con sus declaraciones, el presidente del Senado envió un mensaje tanto al Ejecutivo como a las bancadas de la corporación sobre la necesidad de encontrar puntos de encuentro que permitan aprobar un presupuesto que atienda las prioridades nacionales sin recurrir a mecanismos extraordinarios.