Experto analizó las implicaciones de que Colombia reconozca al Clan del Golfo como un grupo armado organizado

Experto advirtió que la medida responde a incentivos para la paz y la justicia transicional, sin modificar el marco de acción militar vigente

Guardar
La decisión estatal de reconocer
La decisión estatal de reconocer formalmente al Clan del Golfo plantea interrogantes sobre la continuidad de la política de seguridad y las posibles repercusiones en el marco legal y humanitario vigente en Colombia - crédito Colprensa

El 10 de septiembre el Estado Colombiano reconoció oficialmente al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado Residual (Gaor), lo que generó un debate sobre las verdaderas implicaciones en el contexto del conflicto armado y los procesos de paz en el país.

La Resolución 294 de 2025, que formaliza esta clasificación, ha sido objeto de análisis por parte de expertos en derecho y política, que advierten que la medida podría no representar un cambio sustancial en la estrategia estatal frente a este grupo, conocido formalmente como Ejército Gaitanista de Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En diálogo con Infobae Colombia, el decano de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de la Sabana, Carlos Arévalo, evaluó el alcance real de esta decisión y sus posibles efectos en el marco legal y humanitario colombiano.

El gobierno colombiano formalizó la
El gobierno colombiano formalizó la clasificación del Clan del Golfo bajo la Resolución 294 de 2025, generando debate sobre su impacto real en la estrategia estatal y los procesos de paz en el país - crédito Colprensa

En primer lugar, indicó que no se trata de hablar de una implicación nueva, puesto que es una realidad que Colombia vive un conflicto interno contra varios grupos armados, incluyendo al Clan del Golfo.

Ninguna implicación nueva, desde años Colombia viene librando un Conflicto Armado No Internacional (Cani) con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (conocidas popularmente como Clan del Golfo). En un Cani el Estado puede usar la fuerza militar, es decir, realizar operaciones militares con el fin de neutralizar objetivos militares, como por ejemplo bienes o integrantes del grupo armado”, indicó Carlos Arévalo.

En ese sentido, Arévalo explicó que el panorama sería diferente si en Colombia no estuviera vigente este tipo de problemáticas o conflictos.

“Cuando no hay conflicto armado, estoy en un escenario de mantenimiento del orden (derechos humanos) que implica que yo no puedo usar las fuerzas militares, sigo protocolos policiales que implica que tengo un uso de la fuerza limitado”.

El reconocimiento oficial del Clan
El reconocimiento oficial del Clan del Golfo como Gaor despierta dudas sobre si representa un avance en la política de seguridad o simplemente equipara a este grupo con otros actores armados reconocidos previamente - crédito Colprensa

El experto indicó que el reconocimiento solo será importante si el Estado colombiano llega a algún tipo de acuerdo de paz con el Clan del Golfo.

“Lo que pasa es que a la luz de la ley de sometimiento se crean unas nuevas categorías que no tienen ningún efecto para el derecho internacional humanitario y para lo que expliqué antes, de poder usar la fuerza en contra de estos grupos, es más para tema de paz y procesos de justicia transicional”.

Arévalo explicó que no se le está dando ningún tipo de beneficio al Clan del Golfo, sino que se le está igualando con otros grupos armados que ya han sido reconocidos previamente.

Hay una división que se hace entre los Gaor y los grupos armados organizados que tienen una finalidad política, para meter ahí al ELN y todos esos grupos que han tenido esa finalidad política. Eso es polémico a la luz de los derechos humanos”, afirmó el experto en temas jurídicos, políticos e internacionales.

Expertos analizan si la nueva
Expertos analizan si la nueva clasificación estatal modifica la estrategia frente a organizaciones armadas y procesos de paz en el país - crédito Colprensa

Debido a que se especuló con que esto sería un tipo de reconocimiento político, el experto aclaró los riesgos que se podrían registrar en un escenario hipotético.

Sería muy problemático, porque un grupo organizado que cause daño y ponga en riesgo la población civil no tiene finalidad política, y ahí no podrías usar la fuerza militar y dejarías un montón de personas indefensas y sin protección”.

Por último, Arévalo recordó que todos los grupos armados, como las Farc-EP o las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); fueron reconocidos de la misma forma por el Estado colombiano antes de comenzar un proceso de negociación.

“Por eso se hace esta clasificación, después se verá si tiene que ver con eso de la ley de sometimiento, pero más enfocado es en esos temas de negociación y procesos de justicia transicional”, puntualizó.

Más Noticias

Así fue el ‘coffee party’ de Feid en Chile: quebró estructura de la fachada, los fans se subieron a los techos y dejó cinco infracciones para el local

El cantante colombiano invitó a sus fans a compartir café y canciones en un establecimiento público y sin costo, pero una multitud llenó el local y los alrededores

Así fue el ‘coffee party’

Estos serán los rivales de la selección Colombia en la primera Copa Mundial de Futsal Femenina de la FIFA

Pásig City, de Filipinas, es la sede escogida por la Federación Internacional de Fútbol Asociado para realizar por primera vez en la historia una Copa del Mundo de Futsal Femenino

Estos serán los rivales de

Explosión en un bar de Madrid deja a un colombiano fallecido, confirma el Consulado

El pasado sábado 13 de septiembre se registró la explosión de un bar en Puente de Vallecas, dejando varias viviendas afectadas y una víctima mortal

Explosión en un bar de

Carolina Corcho pidió retirar una pancarta en la que se sugiere que renunció a la consulta del Pacto Histórico: “Hago a un llamado a la transparencia y al juego limpio”

La precandidata presidencial rechazó la difusión de mensajes que insinúan su retiro de la consulta interna, e instó a sus competidores a actuar con honestidad y respeto durante la campaña

Carolina Corcho pidió retirar una

Cayó en Pereira capo colombiano pedido en extradición por España: lideraba banda de tráfico de drogas en la ciudad de Toledo

La captura de Jaime de Jesús Cortés Vergara, señalado por las autoridades españolas como miembro de una red de narcotráfico internacional, se da después de que el país europeo emitiera una circular roja de Interpol

Cayó en Pereira capo colombiano
MÁS NOTICIAS