
El reciente cierre de la vía al Llano tras un deslizamiento de tierra en el kilómetro 18, en el municipio de Chipaque (Cundinamarca), puso de manifiesto la vulnerabilidad de este corredor estratégico que une Bogotá con Villavicencio y los Llanos Orientales.
La interrupción del tránsito no solo afecta la movilidad, sino que genera problemas de abastecimiento en la región, una situación que se repite con frecuencia durante las temporadas de lluvias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El meteorólogo Max Henríquez fue consultado por Infobae Colombia con el fin de que explicara por qué los deslizamientos de tierra constituyen la segunda causa de desastres naturales en Colombia, solo superados por las inundaciones, según referencia en el libro de su autoría, Naturaleza Indómita.
Según el experto, estos fenómenos obedecen a una combinación de factores como el tipo de suelo, la cobertura vegetal, la erosión, la inclinación del terreno, la cantidad de lluvia, la presencia de carreteras que cortan las laderas y la inestabilidad geológica, incluyendo la ocurrencia de sismos y terremotos.

Henríquez detalló que “los deslizamientos de tierra son la segunda causa de desastres de origen natural en Colombia, luego de las inundaciones. Son el movimiento pendiente debajo de masas de tierra, rocas y detritos y están en función del tipo de suelo, la cobertura vegetal, la erosión, su inclinación, de la lluvia caída, de si hay carreteras cortando las laderas y de si son áreas inestables geológicamente donde se presentan sismos y terremotos, entre otros”.
El especialista subrayó que la lluvia es el principal detonante de estos deslizamientos, un riesgo que se ve agravado por la deforestación y las fallas geológicas, especialmente en la región andina.
Henríquez precisó que “la lluvia es considerada como el principal detonante y el más frecuente, de los deslizamientos en Colombia, coadyuvados por la deforestación y las fallas geológicas, que abundan en la región andina de nuestro país, multiplicando el riesgo".
Así mismo, agregó que: “Los deslizamientos se presentan principalmente en los meses más lluviosos, que denominamos temporadas invernales. La mayor parte de la región andina tiene dos temporadas de invierno, abril-mayo-junio y septiembre-octubre y noviembre, pero el régimen pluviométrico de los llanos es diferente y allí se ubican las vías que conducen de Villavicencio y Yopal, hacia Bogotá y Boyacá. En los llanos la temporada invernal es una sola y va de mayo hasta octubre, razón por la cual es en esos meses cuando más deslizamientos se presentan”.

La relación entre la vegetación y la estabilidad del terreno resulta determinante. El meteorólogo Henríquez explicó que, tras lluvias intensas en zonas montañosas, el suelo puede sobresaturarse y deslizarse por gravedad, especialmente si la ladera ha sido deforestada.
La vegetación, a través de sus raíces, contribuye a la cohesión del terreno y reduce el riesgo de deslizamientos. El meteorólogo señaló que “cuando cae un fuerte aguacero en una zona montañosa, el suelo se sobresatura y lo hace moverse por gravedad ladera abajo y, si está deforestada esa ladera, la resistencia a esos movimientos en masa es menor".
Añadiendo que: “El papel de la vegetación es fundamental para reducir el riesgo de los deslizamientos, porque las raíces agarran el terreno fomentando un enmallado que potencia la cohesión y lo sostienen, evitando que el suelo se mueva hacia abajo".
Así mismo, indicó que las autoridades deben estar alerta ante estos eventos naturales con el fin de minimizar las consecuencias para la población.

“Este es un factor importante y enfoca los esfuerzos que deben acometer las autoridades de gestión del riesgo, con el respaldo de las alcaldías y gobernaciones. Las cuencas boscosas no registran más del 1% de los deslizamientos, mientras que el 47% de ellos se presentan en terrenos con laderas cultivadas o deforestadas. Es importante tener en cuenta que la relación hombre-naturaleza debe ser sana y productiva y eso se puede lograr si se entiende, acepta y acatan las leyes que la gobiernan, para un desarrollo sostenible”, dijo el experto a Infobae Colombia.
El historial de deslizamientos en Colombia es extenso y trágico. Max Henríquez recordó que en los últimos cincuenta años se han registrado miles de estos eventos, entre los que sobresalen el de Villa Tina en 1987, que dejó casi 600 víctimas y destruyó 200 viviendas al oriente de Medellín; el de Gachalá en 1983, conocido como la tragedia del Guavio, donde un alud sepultó a 132 personas que trabajaban en la construcción de la represa; y el de Quebradablanca en 1974, donde un deslizamiento generó una onda de choque que arrojó al abismo a vehículos y personas, causando la muerte de 300 personas.
En cuanto a la situación actual, el experto destacó que en Villavicencio, durante los meses de junio, julio y agosto, se registraron 1.606 mm de lluvia, superando el promedio habitual de 1.400 mm. Esta diferencia de 200 mm contribuyó a los recientes deslizamientos y, según el meteorólogo, se espera que estos eventos continúen en el futuro próximo.
Más Noticias
Cómo influyen las ‘green flags’ y las ‘red flags’ en las relaciones amorosas y el comportamiento psicológico de los enamorados
Una especialista le explicó a Infobae Colombia que estos dos términos se han popularizado en el lenguaje cotidiano para facilitar cómo entendemos las relaciones y emociones

Santoral: qué santos se celebran este 15 de noviembre
La lista del santoral para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Qué se celebra hoy: todas las efemérides de este 14 de noviembre
Eventos que transformaron el camino de la humanidad y que se conmemoran este viernes

Juez federal en EE. UU. ordenó liberación de maestra colombiana que había sido detenida por el ICE
La decisión judicial permitió que Diana Santillana Galeano saliera del centro de detención en Indiana, tras una semana bajo custodia, en medio de protestas y cuestionamientos a los operativos migratorios en Chicago

Lotería de Medellín resultados viernes 14 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $16.000 millones
Como cada viernes, aquí están los ganadores de la Lotería de Medellín




