David Luna acusó a Gustavo Petro de “compinchería” con el narcotráfico y señaló a Nicolás Maduro de ser “el jefe de los narcos en Colombia”

En entrevista con Infobae Colombia, el precandidato presidencial advirtió que el narcotráfico es “la madre de todos los problemas” en el país, criticó la cercanía del Gobierno con grupos armados ilegales y alertó sobre su influencia en la política y la seguridad nacional

Guardar
David Luna advierte que el narcotráfico es el mayor riesgo institucional de Colombia - crédito Infobae Colombia

El precandidato presidencial David Luna participó en una entrevista con Infobae Colombia en la que hizo un recorrido por su trayectoria política y personal, pero sobre todo lanzó un fuerte mensaje sobre lo que considera el principal riesgo institucional del país, el narcotráfico. Con cifras contundentes y críticas directas, Luna advirtió que el fenómeno se expandió hasta niveles históricos y que hoy permea la política, la economía y la vida cotidiana de los colombianos.

A sus 50 años, el exministro y actual senador recordó que inició su vida pública hace 28 años en una Junta de Acción Comunal de su barrio, y desde entonces ocupó cargos como edil, concejal, congresista, viceministro y ministro. Con esa experiencia a cuestas, sostuvo que llegó el momento de una “renovación generacional” y que Colombia necesita recuperar la confianza en la política.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El precandidato presidencial denuncia la
El precandidato presidencial denuncia la expansión histórica del narcotráfico y su impacto en la política y la economía - crédito Infobae Colombia

Luna fue categórico: “Definitivamente el narcotráfico, los traquetos, son el mayor riesgo institucional”. Para ilustrar su afirmación, comparó las dimensiones actuales con las de los años más crudos de la violencia: “En la época de Pablo Escobar se producían 100 toneladas de coca. Hoy se están produciendo 3.000 toneladas, que responden a casi 400.000 hectáreas de hoja de coca sembrada”.

El precandidato cuestionó la aparente indiferencia social frente a esas cifras, advirtiendo que el narcotráfico “se está volviendo a tomar la sociedad” y lo hace corrompiendo a la política, al sector privado y a múltiples espacios comunitarios.

Tres enemigos claros

Luna estableció tres puntos que considera no negociables. En primer lugar, rechazó lo que calificó como “compinchería del Gobierno del presidente Petro” con grupos armados ilegales como el Clan del Golfo o el ELN. A su juicio, esas organizaciones deben ser combatidas y no legitimadas mediante diálogos o acercamientos.

En segundo lugar, señaló directamente a Nicolás Maduro como “el jefe de los narcos en Colombia”, acusándolo de permitir que la droga y los secuestros se muevan a través de la frontera binacional.

El tercer punto de su crítica apuntó a la inversión de valores en las nuevas generaciones, donde —según él— muchos jóvenes creen que es posible hacerse ricos o famosos de la noche a la mañana, un fenómeno que relaciona con la permisividad del Estado y la cultura que promueve el narcotráfico.

Luna criticó la relación del
Luna criticó la relación del Gobierno Petro con grupos armados ilegales y con Nicolás Maduro - crédito Infobae Colombia

Vínculo entre inseguridad y crimen organizado

El precandidato aseguró en Infobae Colombia que la crisis de seguridad que vive el país tiene un origen común, el narcotráfico. Explicó que fenómenos tan diversos como el “gota a gota”, el hurto de carros, el asalto a viviendas y hasta los atracos callejeros están, en el fondo, vinculados a organizaciones narcotraficantes que buscan lavar dinero.

“Lo que yo quiero decir es que esto tiene en efecto una raíz que nos está permeando y nos está generando unos problemas insostenibles”, afirmó, reiterando que sin atacar ese flagelo de manera frontal no será posible reducir la delincuencia.

Un millón de votos en riesgo

Otro de los aspectos más preocupantes para Luna es la capacidad del narcotráfico de incidir en la política. Según sus cálculos, esas estructuras ya logran manipular alrededor de “un millón de votos”. Aunque en una primera vuelta presidencial ese caudal no alcanzaría para definir al ganador, sí podría resultar determinante en una segunda vuelta.

“El narcotráfico hoy manipula un millón de votos (…) ese problema es la madre de todos los demás problemas”, enfatizó, agregando que esa influencia electoral pone en riesgo la democracia misma.

Críticas a la relación Petro–Maduro

El precandidato también cuestionó al Gobierno de Gustavo Petro por su postura frente a Venezuela. Recordó que Colombia fue el único país de la región que no condenó de manera explícita las elecciones cuestionadas de Nicolás Maduro. Para Luna, esa posición despierta dudas sobre si existe una relación de complicidad o incluso de negocio entre ambos mandatarios.

“En Venezuela no hay democracia porque Maduro se robó las elecciones y Maduro es el jefe del cartel de los Soles, el más importante cartel de narcos que hay en Sudamérica”, advirtió.

El precandidato llama a la sociedad a no normalizar la presencia del narcotráfico en la vida cotidiana - crédito Infobae Colombia

“No se negocia con los narcos”

Frente a propuestas de leyes de sometimiento a la justicia, Luna fue tajante: “No se negocia con los narcos”. Recordó que cuando estuvo en el Senado participó en el hundimiento de un proyecto que, en su concepto, buscaba dejar libres a narcotraficantes con condenas. Según él, iniciativas similares están volviendo a impulsarse y representan un grave retroceso.

El llamado a la sociedad

El precandidato terminó su intervención con un llamado a la ciudadanía para no normalizar la presencia del narcotráfico en la vida diaria ni aceptar la inversión de valores que este impone. Rechazó que se haya permitido que estructuras mafiosas se adueñaran de espacios simbólicos como la Plaza de la Alpujarra en Medellín, y alertó que el fenómeno impacta no solo la seguridad, también la economía, el precio de los alimentos y la convivencia democrática.

En suma, David Luna planteó en Infobae Colombia que la lucha contra el narcotráfico debe ser el eje central de cualquier proyecto político serio en el país. En su visión, se trata de un problema transversal que explica la violencia, la corrupción, la inseguridad y la desconfianza ciudadana. “Ese problema es la madre de todos los demás problemas”, insistió.