
La vida de Edwin Salcedo cambió radicalmente durante un viaje de trabajo en Polonia, cuando fue detenido y acusado de un homicidio que no cometió. Este fotógrafo colombiano, originario de Ibagué, relató cómo su estadía en el extranjero se transformó en una pesadilla marcada por la discriminación, la incomunicación y el temor a perderlo todo, hasta que finalmente logró regresar a su país tras demostrar su inocencia.
Salcedo viajó a Polonia junto a un grupo de compatriotas para trabajar. Un día de descanso salió a disfrutar de un baño en el río con 10 colombianos y regresó a su habitación de hotel; más tarde, un amigo lo invitó a reunirse con el grupo en una discoteca y pese a que inicialmente se negó, terminó aceptando.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Más tarde se sintió indispuesto, por lo que decidió quedarse en el carro de un compañero y allí se quedó dormido. Al despertar, desconocía que en las inmediaciones se había producido una riña que terminó con la muerte de un ciudadano polaco.
Sin embargo, más tarde se enteró de lo sucedido, cuando una patrulla policial interceptó el vehículo en el que Salcedo y otros colombianos regresaban a casa. En ese momento, él no comprendía la gravedad de la situación ni sabía que había una persona fallecida. Solo durante los interrogatorios se enteró de la magnitud del suceso.
“Yo no tenía nada que ver ahí porque yo permanecí en el carro, no tuve nada que ver con nadie ni no hice nada, mejor dicho, y pues me acusaban de que yo había estado en el problema y que es que yo había estado peleando y lo que nunca hice”, relató en diálogo con la emisora tolimense La voz del pueblo. La presión mediática y la falta de información agravaron su situación, mientras las autoridades lo señalaban como sospechoso.

Tras la captura, Salcedo fue trasladado por varias ciudades, pasando por diferentes estaciones de policía antes de ser recluido en una prisión. Durante esos días, experimentó un trato hostil y discriminatorio por parte de algunos funcionarios: “Lo tratan a uno vulgarmente, echándole a uno la madre: Pablo Escobar, cocainero, marihuanero, este loco colombiano loco, narcotraficante, porque eso no lo bajan a uno de ese como esa discriminación, discriminación total”, describió sobre el trato recibido, especialmente hacia los latinos.
El estar incomunicado se convirtió en uno de los aspectos más difíciles de su encierro, pues permaneció aislado, sin poder contactar a su familia ni recibir información sobre su situación: “Ya lo más difícil es cuando me entran a una celda y me dejan en comunicado totalmente sin poder hacer una llamada, sin saber nada de mis hijos, nada de mi esposa, de nada de mi familia”, recordó.
Del mismo modo contó que la alimentación era precaria: desayunaba con agua, café sin azúcar, pan y una tajada de salchichón; el almuerzo consistía en sopa aguada, un poco de arroz y un trozo de carne, y la cena era similar al desayuno. La falta de sueño, el deterioro de su salud física y emocional, y la imposibilidad de comunicarse en polaco aumentaron su angustia.
Incluso, durante su estadía en ese territorio, sufrió una lesión en la pierna y tuvo que ser hospitalizado, mientras que la ansiedad y el temor a ser condenado injustamente no lo dejaban descansar.

El proceso judicial estuvo marcado por la falta de garantías
Salcedo no contó con traductor ni abogado de oficio, y tuvo que firmar documentos cuyo contenido desconocía: “A uno le hacen firmar muchas veces documentos, pero como uno no sabe, uno pregunta, pero ellos se burlan de uno y no le dan respuesta, pero uno sí tiene que firmarlo. O si no, pues para eso se enojan y pues para uno no tener inconvenientes. Entonces yo lo firmaba, inclusive el día de la de la libertad firmé unos documentos a las 9:00 a. m., pero yo no sabía que era mi libertad”, explicó.
La liberación ocurrió el 22 de agosto, aunque Salcedo solo lo supo cuando un compañero de celda le dijo “Vas a casa”. Tras horas de incertidumbre, un guardia le confirmó la noticia y, poco después, estuvo fuera de la prisión, sin dinero ni conocimiento del idioma, en una ciudad desconocida.
El colombiano deambuló por las calles hasta que, en un transporte público, se encontró con tres colombianos que le prestaron un teléfono para contactar a su familia: “Fue muy duro, no pude contener lágrimas y no me salían ni las palabras, pues de ver que era un milagro porque a mí me habían podido condenar porque como le digo firmaba papeles que no ni sabía para qué eran”, explicó en diálogo con la emisora.

Con el poco dinero que le entregaron al salir, Salcedo pagó el transporte y se dirigió a la ciudad donde trabajaba, donde recibió apoyo de la coordinadora de la empresa y de otros connacionales, que le ofrecieron alojamiento y comida durante los días previos a su regreso a Colombia.
Finalmente, tras un viaje de más de 18 horas, aterrizó en Bogotá, donde lo esperaban su esposa, hijos y hermanas. El reencuentro estuvo marcado por la emoción y el alivio de haber superado una experiencia que, según sus palabras, no le desea a nadie.
El ciudadano afirmó que contar su historia es una forma de aclarar los hechos, pues con su testimonio busca dar voz a aquellos que han sido juzgados sin que se conozca la verdadera historia.
Más Noticias
Este fue el insólito pasillo que le hicieron a los jugadores de la selección Venezuela antes del partido ante Colombia
El momento se vivió con varias leyendas del fútbol venezolano, en donde mostraron apoyo a sus jugadores antes del partido ante la “Tricolor”
Etapa 19 de la Vuelta a España EN VIVO: siga el minuto a minuto de los ciclistas colombianos
Antes de la última fracción de montaña en el puerto de la Bola del Mundo, los corredores tendrán un recorrido llano entre Rueda y Guijuelo
Gustavo Petro cuestionó a Marta Lucía Ramírez por afirmar que están desviando la investigación del magnicidio de Miguel Uribe Turbay
Este rifirrafe volvió a poner sobre el tablero las palabras que dijo el jefe de Estado cuando se conocieron los detalles de cómo se ejecutó el atentado por parte del grupo criminal Plata o plomo. En esa misma audiencia se nombró a alias Mosco, un criminal al que Petro denunció cuando fue alcalde de Bogotá

Sismo en Colombia este 12 de septiembre: magnitud y epicentro del último temblor
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Reviven video de Charlie Kirk donde reacciona y cuestiona discurso de Shakira dedicado a los migrantes en EE. UU.: “Espero tengas tus papeles en orden”
La cantante barranquillera también fue cuestionada por el asesinado activista estadounidense, porque le dedicó un premio a los migrantes en Estados Unidos
