TV o streaming: qué contenido consumen más los colombianos

El pulso entre ambas fuentes de contenido audiovisual es notorio en los países de América Latina

Guardar
El 19% de los usuarios
El 19% de los usuarios utiliza el televisor tanto para canales convencionales como para aplicaciones de streaming. (Unsplash)

El consumo de contenidos audiovisuales en Colombia atraviesa una etapa de transformación. A diferencia de otros países de la región, la televisión y el streaming se convierten en aliados, no en rivales, para captar la atención de las audiencias.

Esa es una de las conclusiones del estudio de Kantar IBOPE Media realizado en el primer semestre de 2025. Carolina Ibargüen, directora de la sucursal de la empresa en Colombia y Ecuador, explica: “El consumo de video en Colombia ya no se puede ver de manera separada entre televisión y digital. Hoy es la suma de ambos lo que amplifica el alcance y la relevancia de los contenidos”.

TV abierta y streaming en un mismo aparato

La investigación revela que, en cuanto a dispositivos, el televisor conserva su liderazgo y continúa siendo el más utilizado para ver video, con un 49,3%. Sin embargo, el smartphone emerge como el segundo espacio de conexión más relevante y alcanza un 42,3%. Este protagonismo de los televisores y teléfonos inteligentes sugiere que los colombianos combinan experiencias audiovisuales tradicionales y digitales según sus preferencias y estilos de vida.

Las familias se reúnen frente
Las familias se reúnen frente al televisor para ver tanto TV abierta como streaming. (Imagen ilustrativa Infobae)

Los datos del estudio señalan que el 69% de los consultados vio televisión abierta; el 17% recurrió a la TV paga, mientras que el 14% accedió a plataformas de video streaming. Específicamente, el 19% de los usuarios utiliza el televisor tanto para canales convencionales como para aplicaciones de contenido bajo demanda.

Además, el consumo de video involucra al 65% de las personas en un solo día, lo que evidencia la penetración de este tipo de contenido en la vida cotidiana. El enfoque multiplataforma resulta especialmente visible entre los niños: el 45,68% del público entre cuatro y once años consume contenido en compañía, lo que ratifica que la experiencia audiovisual continúa siendo social y compartida.

Por tanto, la preferencia de los colombianos no se inclina totalmente hacia la TV ni hacia el streaming, sino que ambas fuentes de contenido coexisten y se complementan. Las cifras invitan a marcas, anunciantes y creadores a considerar estrategias integrales que abarquen todos los espacios digitales y tradicionales donde se conectan las audiencias.

Control remoto frente a un
Control remoto frente a un televisor. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El streaming gana la batalla en otras regiones

El caso es distinto en Estados Unidos, donde, por primera vez, el streaming superó a la televisión abierta y por cable durante mayo de 2025, según datos de Nielsen. Este hito refleja el giro definitivo en las preferencias de los usuarios, impulsado en parte por cambios de hábitos durante la cuarentena y por la creciente demanda de contenidos bajo demanda.

Plataformas como YouTube y Netflix alcanzaron el 45% de la audiencia, superando a la suma de televidentes de cable y señal abierta, que juntos conformaron el 44%.

El nuevo escenario supone desafíos para la industria, ya que anunciantes y creadores de contenido deben renovar sus estrategias frente al predominio del streaming y la mayor competencia entre plataformas por la fidelidad de los suscriptores. Es especialmente relevante el papel de los mayores de 65 años, quienes han comenzado a consumir contenido digital de forma similar a las generaciones más jóvenes.

Plataformas de streaming. (Visualesia)
Plataformas de streaming. (Visualesia)

Este grupo demográfico, históricamente fiel a la televisión tradicional, ahora impulsa el crecimiento de las plataformas gratuitas y sin suscripción, como Tubi, Roku y Pluto. El tiempo de visualización de YouTube entre los boomers creció un 106% respecto a 2023, igualando el consumo de los niños menores de once años.

Al mismo tiempo, la televisión por cable ha registrado una caída de audiencia del 39% en los últimos cuatro años, debido a la disminución en la producción de contenido original y a la repetición de series clásicas. La TV generalista también perdió espectadores, aunque en un porcentaje menor, mientras que muchos eventos tradicionales —como el Super Bowl o los Oscar— ya se transmiten tanto por canales tradicionales como por servicios de streaming. Este desplazamiento marcado ilustra cómo la evolución tecnológica y las nuevas preferencias de