Galán anunció inclusión de nueva vacuna contra el virus sincitial respiratorio en Bogotá: está dirigida a madres gestantes y niños

La inmunización contra el VSR es efectiva y segura, según un estudio desarrollado por el distrito y la Universidad de Antioquia

Guardar
El alcalde aseguró que la vacuna permitirá reducir la hospitalización y las muertes de niños y niñas menores de 5 años - crédito @CarlosFGalan/X

A partir del primer trimestre de 2026, la Administración de Bogotá introducirá una vacuna contra el virus sincitial respiratorio en el programa de inmunización local, con el objetivo de reducir la hospitalización y mortalidad infantil asociada a esta enfermedad. Así lo anunció el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, dando a conocer los detalles de la estrategia en salud pública dirigida especialmente a madres gestantes y recién nacidos.

De acuerdo con el mandatario local, el virus sincitial respiratorio representa el principal motivo de hospitalización en menores de cinco años en la ciudad. Según datos oficiales que reveló, el 40% de las muertes por infecciones respiratorias agudas en esta franja de edad en 2024 estuvieron asociadas a este patógeno. Además, durante el primer semestre de 2025, el 57% de los casos registrados correspondió a la enfermedad causada por este virus.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Galán informó que la vacuna fue aprobada recientemente por el Ministerio de Salud tras la solicitud presentada por la Administración distrital. La primera fase de la implementación contempla la aplicación del biológico a madres gestantes, lo que permitirá la transferencia de anticuerpos a los recién nacidos. Está previsto que para el segundo semestre de 2026 se amplíe el esquema de vacunación con una dosis dirigida a los recién nacidos cuyas madres no hayan recibido previamente la inmunización.

La primera fase de la
La primera fase de la implementación contempla la aplicación del biológico a madres gestantes - crédito Ernesto Guzmán Jr./EFE

Según explicó, la inclusión de la vacuna se apoya en los resultados de un estudio conjunto. “Con esta nueva vacuna, respaldada por un estudio adelantado entre Bogotá y la Universidad de Antioquia, avanzamos en cerrar las brechas de salud en la ciudad, llevando más bienestar a las familias bogotanas, disminuyendo la hospitalización de menores y, lo más importante, protegiendo sus vidas (…). En Bogotá, cuidamos la salud de nuestros niños y niñas”, precisó el alcalde.

El estudio base para la inclusión de la vacuna en Bogotá

El estudio citado por el mandatario es “Evaluación de Tecnologías para la Prevención del Virus Sincitial Respiratorio (VSR)”, desarrollado en convenio con la Universidad de Antioquia, y tiene como fin generar aportes para la incorporación de nuevas tecnologías al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Distrito. Esto, como estrategia para la modernización del esquema de vacunación que se implementa en la capital colombiana.

En Bogotá, el 40% de
En Bogotá, el 40% de las muertes por infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años en 2024 estuvieron asociadas al VSR - crédito Carlos Ortega/EFE

De acuerdo con la Secretaría de Salud de Bogotá, expertos clínicos y económicos estudiaron las vacunas y anticuerpos monoclonales que están disponibles, para determinar su efectividad para prevenir el virus y su costo. Los resultados de la investigación indican que el VSR afecta en mayor medida y de manera “desproporcionada” a los menores de cinco años y los adultos mayores de 60 años, que, generalmente, requieren de hospitalización.

Además, se estima que el 77% de las muertes asociadas al virus en Bogotá corresponden a las personas mayores de 60. En consecuencia, ase analizaron diferentes anticuerpos y vacunas:

  • Anticuerpos monoclonales Nirsevimab
  • Anticuerpos monoclonales Palivizumab
  • Vacuna Abrysvo®
  • Vacuna Arexvy®
  • Vacuna mRESVIA
El VSR afecta en mayor
El VSR afecta en mayor medida y de manera “desproporcionada” a los menores de cinco años y los adultos mayores de 60 años - crédito Carlos Ortega/EFE

El estudio indica que la inmunización contra el virus es efectiva y segura para proteger a la población más vulnerable, evidenciando también beneficios en materia de costos y una reducción en la presión que se ejerce sobre hospitales y centros de urgencias por el arribo de pacientes con el virus, que deben ser tratados con celeridad.

El estudio representa un ejercicio riguroso de evaluación basado en la mejor evidencia disponible. Nos permite dimensionar el impacto del VSR en nuestra población y proyectar los beneficios de su prevención desde una perspectiva clínica, epidemiológica y financiera. Además de generar un impacto epidemiológico positivo, también permite una reducción a la carga de los servicios de salud y un ahorro económico al sistema”, afirmó el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont Galavis, citado por la entidad.