Gustavo Petro afirmó que el Presidente es el “jefe de los alcaldes”: qué dice la ley y la Constitución en Colombia

Petro reiteró que supervisa a los alcaldes y al Ejército, pero la oposición y expertos, le recuerdan que la carta magna protegen la independencia de las autoridades territoriales

Guardar
El presidente Gustavo Petro dijo
El presidente Gustavo Petro dijo que supervisa a los alcaldes y al Ejército - crédito @soyjaimeandres/X, @PressSec/X, Colprensa, @CarlosFGalan/X y Presidencia

La discusión sobre los límites de la autoridad presidencial volvió a sacudir la política colombiana esta semana, luego de que el presidente Gustavo Petro se refiriera a sí mismo como “jefe de los alcaldes” y del Ejército, generando críticas inmediatas de sectores de la oposición.

La controversia se inició con el anuncio del viaje a Washington de los alcaldes de las cinco principales ciudades del país, programado para el 7 de septiembre, con el objetivo de abordar la posible descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en materia de lucha contra las drogas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Desde Japón, donde se encontraba en visita oficial, el presidente Petro reaccionó el 5 de septiembre señalando que los mandatarios locales no estaban autorizados para representar al país y afirmó: “La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”.

Federico “Fico” Gutiérrez, alcalde de Medellín, respondió a las declaraciones de Petro aclarando que su viaje a Washington no tenía la intención de representar al Gobierno Nacional, sino a su ciudad.

“Los alcaldes no somos empleados del presidente Petro, somos elegidos por los ciudadanos. Nuestro deber es gestionar lo mejor para nuestras ciudades, y eso es justamente lo que vamos a hacer”, afirmó en X el 6 de septiembre.

Gustavo Petro afirma que es el jefe de los alcaldes - crédito Pala Holguín/X

El debate se intensificó tras un intercambio previo en redes sociales entre Petro y Alejandro Eder, alcalde de Cali. Eder agradeció al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, por el envío de vehículos blindados Hunter TR-12 para reforzar la seguridad tras un atentado cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez.

Petro respondió en tono de reproche: “Hoy el alcalde de Cali me mandó un saludo. Llegaron todos los vehículos blindados del Ejército a cuidar Cali, y dijo: ‘gracias, Ministro de Defensa’. Punto. ¡Ja! No quieren a Petro. Yo soy el jefe del alcalde, ¿no? Y el jefe del Ejército”, afirmó durante un acto en Cauca el 11 de septiembre.

El 12 de septiembre, Petro reiteró en X su posición sobre la jerarquía presidencial: “El artículo 189 de la Constitución Nacional determina que el presidente es: Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa”.

Petro mantiene que es el
Petro mantiene que es el jefe de los alcaldes del país - crédito Gustavo Petro/X

Lo que dice la Constitución sobre la autonomía de los alcaldes

La Constitución de 1991 establece que los alcaldes son elegidos por voto popular y cuentan con autonomía política, fiscal y administrativa, como lo estipula el artículo 315 y el principio de descentralización consagrado en el artículo 1.

El artículo 287 refuerza esta autonomía, indicando que las entidades territoriales pueden gobernarse por autoridades propias, ejercer competencias y administrar recursos.

El analista político Carlos Arias destacó al medio El Tiempo que “los alcaldes tienen la potestad de administrar los recursos de sus municipios y ciudades. La afirmación del presidente resulta grave, pues desconoce la Constitución o genera confusión sobre la autonomía administrativa de los mandatarios locales”.

La senadora Angélica Lozano también enfatizó que la relación entre el Ejecutivo y los alcaldes debe basarse en coordinación y cooperación, no en subordinación: “Señor presidente, ¿acaso Juan Manuel Santos fue su jefe cuando fue alcalde? No. El presidente debe coordinar y cooperar con alcaldes y gobernadores, pero no es jefe de ellos ni de los entes territoriales”.

Una de las voces más críticas fue la precandidata presidencial de derecha, Paola Holguín, quien recordó que los alcaldes, al igual que el presidente, son autoridades elegidas por voto popular y ejercen sus funciones de manera plenamente autónoma.

La precandidata presidencial Paola Holguín
La precandidata presidencial Paola Holguín insiste en que los alcaldes ejercen autonomía plena y no deben estar subordinados al presidente, en medio de la polémica por las declaraciones de Gustavo Petro - crédito Paola Holguin/X

“Nadie tiene que agradecerle al presidente por hacer lo que está obligado a hacer”, subrayó, haciendo énfasis en la independencia constitucional de los mandatarios locales.

Históricamente, antes de la descentralización de 1991, los alcaldes eran designados por gobernadores nombrados por el presidente, lo que daba sentido a una relación jerárquica.

Desde la elección popular, los alcaldes tienen autonomía plena, lo que hace improcedente la afirmación de Petro sobre ser su “jefe”.