Varios heridos por enfrentamientos en la UPI La Rioja en Bogotá durante el retorno de indígenas embera: el alcalde Galán se manifestó

Este grupo de cerca de setenta indígenas se opuso a regresar a sus territorios y atacaron con objetos contundentes a los funcionaros distritalesen la capital colombiana

Guardar
Agresión a funcionarios en la UPI La Rioja - crédito reddes sociales/X

El miércoles 10 de septiembre en la UPI La Rioja, en el centro de Bogotá, continuó la operación de retorno a sus territorios, en Chocó y Risaralda, de comunidades indígenas que estaban asentadas hace años en la capital.

En este lugar, se tenía previsto el traslado de 570 personas en total, según informó el secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero; sin embargo, setenta de ellos se resistieron a embarcar los buses que el distrito tenía listos para su traslado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con información suministrada por Citytv, este grupo de indígenas expresó el desacuerdo a lo estipulado con las autoridades distritales y comenzó a lanzar objetos contundentes en contra de los funcionarios, que dejó al menos seis heridos.

En uno de los videos del momento, se puede observar cómo varios de los trabajadores corren a las afueras de la UPI La Rioja, trasladando objetos que cierran el espacio e impiden el paso de los indígenas.

Comunidades indígenas UPI La Rioja
Comunidades indígenas UPI La Rioja - crédito @integracionbta/X

En el balance entregado por Quintero, explicó que durante la jornada se presentaron algunas novedades, pero no se especificaron los hechos y mucho menos que resultaron empleados agredidos físicamente: “Tuvimos, como es natural en este tipo de situaciones, algunos momentos tensos que se resolvieron rápidamente. Ya mañana tendremos mesas de conversación con las personas que quedan acá en la UPI La Rioja para definir cuál es el camino a seguir”.

Sobre el medio día del de septiembre, el funcionario confirmó la agresión por medio de cu cuenta de X: "El día de ayer, en el marco del proceso de retorno que se dio en La Rioja tuvimos 3 personas de nuestro equipo lesionadas y 13 con afectaciones leves. A Paula, Heidy y Juan Camilo todo mi reconocimiento y consideración por su trabajo y a través de ellos a todos los equipos de @GobiernoBTA y de @Bogota por lo que están haciendo, siempre en el marco del respeto y la garantía de derechos".

En el balance entregado por
En el balance entregado por Quintero, explicó que durante la jornada se presentaron algunas novedades, pero no se especificaron los hechos y mucho menos que resultaron empleados agredidos físicamente - crédito @GAquinteroA/X

La publicación fue contestada por al alcalde Galán, que rechazo este tipo de acciones violentas en contra de las tres personas que se encontraban desarrollando las labores asignadas:

“Ayer, 3 personas del equipo de la Secretaría de Gobierno resultaron heridas y otras 13 sufrieron afectaciones leves en el marco del proceso de retorno de la comunidad Embera. Rechazo este ataque. Nada justifica la violencia, y no vamos a permitir que ataquen a nuestros equipos”, escribió en su cuenta de X.

Alcalde de Bogotá sobre agresiones
Alcalde de Bogotá sobre agresiones en la UPI La Rioja - crédito @CarlosFGalan/X

Isabelita Mercado, Consejera para la Paz, Víctimas y Reconciliación, entregó el balance del segundo día de retorno: “Son las doce de la noche. Estamos terminando la jornada del día de hoy de la segunda fase del proceso de retorno desde la UPI La Rioja. Tenemos un balance y un total de quinientas sesenta y cinco personas de la comunidad emberá que decidieron retornar a sus territorios. Ha sido un trabajo articulado y coordinado de más de siete entidades del distrito. Adicionalmente, con la coordinación de la unidad para las Víctimas para llevar a buen puerto este retorno. El día de hoy sumamos un total de mil cien personas que han retornado desde el lunes de Parque Nacional y hoy desde La Rioja”.

Por otro lado, comentó que se continuaron estableciendo programas para las personas que se quedaron en la ciudad: el secretario de Gobierno lo explicó más a detalle:

“También podemos entregar como balance que las personas que permanecían en Parque Nacional, que decidieron cambiar de intencionalidad y ahora cogerse una ruta de integración individual que tiene el distrito, hemos podido empezar este proceso y hemos firmado treinta actas de voluntariedad y alrededor de ciento cuarenta personas ya fueron trasladadas a medidas de alojamiento individual para iniciar procesos individuales con el acompañamiento institucional del caso y garantizar así esta integración local exitosa en la ciudad. Mañana seguiremos nuestro último día de retorno con las personas que están en la Florida. Sabemos que cerca de cuatrocientas quince personas retornarán para poder llegar a cerca de mil seiscientas personas en total en esta semana”.

Retorno comunidades UPI La Rioja
Retorno comunidades UPI La Rioja en Bogotá - crédito @integracionbta/X

En Bogotá residen diversas comunidades indígenas provenientes de diferentes regiones de Colombia. Estas comunidades se han asentado en la ciudad debido a procesos de migración interna, desplazamiento forzado y búsqueda de mejores oportunidades económicas y sociales. A continuación, algunos datos relevantes sobre su presencia en la capital:

Principales comunidades indígenas en Bogotá

  • Muisca: es el pueblo ancestral de la región central de Colombia y tiene presencia significativa en Bogotá, especialmente en las localidades de Suba y Bosa. Mantienen actividades culturales, rituales tradicionales y procesos de revitalización de su lengua y costumbres.
  • Embera: proveniente de los departamentos de Chocó, Risaralda y Antioquia, la comunidad Embera se concentra en sectores como el Bronx y localidades del centro de la ciudad. Muchos han llegado desplazados por la violencia armada y sufren condiciones de vulnerabilidad.
  • Wayuu: originarios de La Guajira, los Wayuu han migrado principalmente por razones económicas y residen en diferentes barrios de Bogotá.
  • Nasa: del Cauca y Huila, la población Nasa participa activamente en procesos organizativos indígenas en la capital.
  • Pijao, Misak, Pastos, Inga y otros: estas comunidades también cuentan con representación, aunque en menor número.