David Luna aseguró que las cifras en salud de Petro están “amañadas” y el Presidente le respondió: “Las EPS van mal amigo, porque se robaron ingentes cantidades de dinero público”

El jefe de Estado remarcó que “la salud de Colombia no son las EPS, esas son solo intermediarios que se roban una parte del dinero de la salud en el país”

Guardar
Rifirrafe entre Gustavo Petro y
Rifirrafe entre Gustavo Petro y David Luna por el sistema de salud en Colombia - crédito Montaje Infobae

Todo comenzó cuando el exsenador David Luna criticó recientemente la gestión del presidente de Colombia sobre el sistema de salud, a través de un mensaje en X.

Según Luna, “hace dos semanas el Presidente se gastó una hora entera mostrando cifras amañadas para decir que la salud iba bien”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Luna afirmó que la Contraloría reveló recientemente la verdadera causa de los problemas, afirmando: “Hoy la Contraloría encontró la verdadera razón por la que usted, su mamá o su hija tienen que hacer filas interminables para que al final no les entreguen los medicamentos”.

La publicación, que busca poner en evidencia las dificultades que enfrentan los usuarios del sistema de salud, puso en ‘jaque’ al presidente Gustavo Petro, quien por medio de un extenso trino le respondió.

David Luna criticó cifras dadas
David Luna criticó cifras dadas por el presidente Gustavo Petro en temas de salud - crédito @lunadavid

El presidente defendió el desempeño del sistema de salud nacional y lanzó fuertes críticas hacia las Entidades Promotoras de Salud (EPS), especialmente en relación con la gestión y los recursos públicos.

A través de un mensaje divulgado en X, el mandatario le afirmó a Luna que las EPS actúan como intermediarios, no como responsables directos de la salud en Colombia, y reiteró que “la salud de Colombia no son las EPS, esas son solo intermediarios que se roban una parte del dinero de la salud de Colombia de manera cuantiosa”.

Según el mandatario, la situación particular de la Nueva EPS entre 2020 y 2023 evidenciaría estos problemas. Señaló que el año pasado representó “la gran piñata de más de 7 billones de crecimiento de gastos” y atribuyó la crisis a allegados de partidos políticos rivales.

La gran piñata fue porque cercanos a su partido, y usted sabe quiénes, sabían que la Nueva EPS pasaría a nuestras manos, estaban quebrados por robarse la entidad”, declaró Gustavo Petro en un mensaje dirigido al senador Luna.

Gustavo Petro se le fue
Gustavo Petro se le fue con todo a David Luna por el tema de la salud y las EPS en Colombia - crédito @petrogustavo

Petro sostuvo que varios factores políticos habrían influenciado el deterioro financiero de la Nueva EPS y aseguró que “sus amigos, señor David Luna, hicieron la estrategia del Caracol en la Nueva EPS”.

Además, remarcó que la salud de la población debe medirse “por el estado de salud de todos los habitantes del país, la salud es la salud de la gente, no las EPS”.

El presidente también resaltó que los indicadores internacionales demuestran avances en materia sanitaria, pese a los problemas financieros y judiciales de algunas EPS.

“Todos los indicadores internacionales de la salud de una sociedad van bien en el país”, apuntó Petro, defendiendo la gestión estatal y los nuevos enfoques del sistema.

Sobre el modelo implementado, Petro explicó que el esquema preventivo y público busca fortalecer la red de hospitales y centros de atención. Afirmó que “ha logrado reducir sustancialmente las tasas de mortalidad infantil, de mujeres embarazadas, de adultos por enfermedades crónicas” y responsabilizó a las EPS del mal uso de fondos públicos.

Las EPS van mal amigo, porque se robaron ingentes cantidades de dinero público, pero la salud de los colombianos va bien”, concluyó el mandatario en su declaración pública.

Gustavo Petro defendió el sistema
Gustavo Petro defendió el sistema de salud actual en Colombia - crédito Ovidio Gonzalez/Presidencia

La Nueva EPS enfrenta un gran riesgo financiero, asegura informe de la Contraloría

La Contraloría General de la República emitió una alerta administrativa sobre la situación financiera de la Nueva EPS, una de las entidades promotoras de salud más grandes de Colombia.

La advertencia surge tras un operativo judicial que reveló cifras preocupantes sobre el crecimiento de la deuda y las irregularidades en la gestión administrativa y financiera de la empresa, actualmente intervenida por el Gobierno.

La deuda de la Nueva EPS aumentó considerablemente entre 2023 y 2025. Los anticipos pendientes por legalizar pasaron de $3,4 billones en 2023 a $8,6 billones en 2024, y alcanzaron $15,27 billones en el primer semestre de 2025, lo que representa un incremento del 155%.

Esta situación compromete la liquidez de la entidad, ya que parte de los anticipos supera los dos años sin legalizar, mientras que $5,7 billones correspondientes a 2024 permanecen sin el debido soporte.

El reporte también advierte que existen más de 22,7 millones de facturas de servicios de salud sin auditar, por un valor de $22,1 billones, aunque, tras detectar duplicados, quedan $13,2 billones aún sin procesar.

La Contraloría General de la
La Contraloría General de la República en diligencias de policía judicial, adelantó una actuación de recaudo de información en la Entidad Promotora de Salud NUEVA EPS, que comprende la vigencia 2022 a primer semestre de la vigencia 2025 - crédito Contraloría

El 97% de estas obligaciones no ha sido revisado por la entidad, lo que genera inconsistencias contables y financieras. Además, el 40% del valor pendiente por procesar se concentra en solo 36 prestadores de una red que supera los 2.700.

La Contraloría señala además la falta de capacidad tecnológica de la Nueva EPS para garantizar la calidad de la información financiera y administrativa.

El organismo reportó la ausencia de documentos contractuales esenciales y la subestimación de reservas técnicas por $11,1 billones al cierre de 2024, lo que debilita la capacidad de la entidad para responder a futuros compromisos.

Al corte de marzo de 2025, las cuentas por pagar sumaban $21,37 billones, cifra que pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la Nueva EPS y la estabilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud.