
Durante el XXXI Encuentro de lo Contencioso Administrativo, convocado por el Consejo de Estado, el presidente Gustavo Petro centró parte de su discurso en la situación social y territorial del Caribe colombiano.
Ante autoridades y representantes regionales, el mandatario nacional hizo énfasis en la tenencia de la tierra en el Atlántico y en el aumento de los indicadores de pobreza extrema en Barranquilla.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
En su intervención, el jefe de Estado pidió a las autoridades revisar de manera puntual cómo se encuentra distribuida la propiedad en el departamento. Al dirigirse al gobernador, señaló: “Cojan la estadística de la tierra y de la posesión de la tierra en el Caribe colombiano, gobernador, de Atlántico y tenemos la respuesta: ¿Quién tiene la tierra fértil en el Atlántico?”.

Pobreza extrema en Barranquilla
Petro vinculó el tema de la distribución de tierras con la situación social que enfrenta la capital del Atlántico. Según el presidente, los usos asignados a los suelos productivos guardan relación con los datos más recientes sobre el incremento de la pobreza extrema.
“Por eso está creciendo, gobernador, la pobreza extrema en Barranquilla, lo dice el DANE”, expresó durante el evento.
El mandatario resaltó que, de acuerdo con cifras oficiales, Barranquilla ocupa el segundo lugar en el país entre las ciudades donde más se ha elevado este indicador. “La primera y más grande es Riohacha, la segunda, Barranquilla y la tercera, de manera débil, Cali”.
En su análisis, vinculó las causas con “el acceso a los recursos de la población y al sistema de la ciudad”, planteando que las dinámicas económicas y territoriales son determinantes en la persistencia de los niveles de pobreza.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha reportado en los últimos años variaciones en los niveles de pobreza monetaria y pobreza extrema en diferentes ciudades del país.

Los datos han reflejado que urbes intermedias y capitales de la región Caribe presentan incrementos significativos.
Barranquilla, que en periodos anteriores mostró reducciones en la pobreza, hoy aparece nuevamente en la discusión pública debido a los cambios recientes en sus indicadores.
Para Petro, estos resultados se relacionan con los factores estructurales que afectan la forma como se utiliza la tierra y cómo se distribuyen los beneficios económicos derivados de la producción.
La tierra en el Atlántico
El llamado a revisar la estadística sobre tenencia de tierra en el Atlántico surge en un departamento que combina áreas altamente productivas con dinámicas urbanas de rápido crecimiento.
La pregunta del presidente sobre “quién tiene la tierra fértil” hace referencia al control que ejercen determinados actores sobre los suelos con mayor potencial agrícola, un asunto históricamente debatido en la región Caribe.
El Atlántico, pese a ser uno de los departamentos más pequeños del país en extensión, concentra actividades agroindustriales, portuarias y de servicios. La manera en que estas tierras han sido ocupadas y utilizadas ha marcado diferencias en las posibilidades de acceso a recursos para distintos sectores de la población.
El crecimiento de Barranquilla como polo urbano y centro de servicios se ha dado en paralelo con la permanencia de cinturones de pobreza en varios sectores. El presidente vinculó directamente estos fenómenos al señalar que los usos de la tierra impactan en las cifras sociales.
El planteamiento del mandatario busca resaltar que el debate sobre la pobreza no puede desligarse de la discusión sobre el acceso y la tenencia de la tierra.
Aunque no se refirió a casos específicos ni a actores determinados, insistió en la necesidad de analizar cómo las condiciones de propiedad y explotación agrícola pueden incidir en las dinámicas de pobreza urbana.
En su discurso, Petro también incluyó referencias a otras ciudades colombianas. Mencionó que, según el DANE, Riohacha presenta los niveles más altos de crecimiento en pobreza extrema, seguida por Barranquilla y luego Cali.
La mención a la capital guajira sirve como punto de comparación para dimensionar la magnitud de lo que ocurre en la capital del Atlántico.
Las cifras oficiales, con sus variaciones entre regiones, ponen en evidencia que los retos en materia de superación de la pobreza se presentan de manera diferenciada.
Mientras algunas ciudades registran mejoras, otras se enfrentan a un incremento de la población en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Más Noticias
Lotería de Medellín resultados 31 de octubre: quién ganó el premio mayor de $16.000 millones
Lotería de Medellín realiza un sorteo a la semana, todos los viernes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Lotería de Risaralda: los números estrella del último sorteo
Los recursos obtenidos han permitido fortalecer infraestructura, cultura y educación en una región que redefine cómo se distribuyen los beneficios de una lotería

Resultados de la Lotería de La Caribeña noche del 31 de octubre
Los sorteos de esta lotería se llevan a cabo todas las noches en el país. A continuación le compartimos los últimos números que salieron ganadores

Se registró un sismo de magnitud 3.5 en Casanare
El país se encuentra en una zona sísmica muy activa, en donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Resultados Sinuano Día y Noche 31 de octubre: números ganadores de los últimos sorteos
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana divulgó la combinación ganadora del primer sorteo del día



