Otty Patiño, actual consejero comisionado de paz, puso en evidencia la falta de avances en el proceso de diálogo con el ELN, tras la reaparición de Pablo Beltrán como vocero de esa organización.
En palabras de Patiño, hasta ahora no se percibe “la más mínima luz de esperanza frente a una reanudación de los diálogos”, una afirmación que refleja el estancamiento actual en las negociaciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El proceso de conversaciones con el ELN permanece suspendido desde mayo de 2024, una decisión que, según explicó Patiño, fue tomada por la propia organización insurgente.
Aunque existía la expectativa de retomar el diálogo a comienzos de 2025, los acontecimientos ocurridos en el Catatumbo frustraron esa posibilidad.

Otty Patiño detalló que, tras estos hechos, el presidente optó por suspender las conversaciones, y que las recientes declaraciones de Pablo Beltrán no han aportado señales positivas para reactivar el proceso.
“En las declaraciones que hizo Pablo Beltrán uno esperaba una luz de esperanza, pero hasta el momento no vi en las palabras de Pablo Beltrán la más mínima luz de esperanza frente a una reanudación de los diálogos”, expresó el funcionario.
En paralelo, el Gobierno emitió una resolución que reconoce al Clan del Golfo como un grupo armado organizado, lo que abre la puerta a nuevas posibilidades de negociación.
Según explicó el consejero comisionado de paz, este reconocimiento implica que el Estado puede entablar conversaciones y establecer acuerdos con esa organización para su desmovilización.
“Podemos hablar con ellos y podemos establecer acuerdos con ellos para su desmovilización. Esto no deja de ser una mesa sociojurídica, es decir, de sometimiento a la Constitución Política de Colombia y que los territorios donde ellos tienen presencia, pues puede establecerse el estado social de derecho”, afirmó el consejero de Paz.
La autodenominación del Clan del Golfo como Ejército Gaitanista de Colombia generó rechazo en la familia de Jorge Eliécer Gaitán, que consideran que el uso del término “gaitanista” desvirtúa el legado del líder político.
Patiño manifestó su acuerdo con la postura de la familia, subrayando que el nombre de Gaitán merece ser exaltado y no puede ser utilizado por grupos que buscan apropiarse de su significado para su propio beneficio.
“El nombre de Gaitán indudablemente requiere una exaltación de su historia, de su memoria y que, desde luego, no puede ser mancillado por las personas o por los grupos que quieren apoderarse de ese nombre para enaltecerse a sí mismos. Tiene que haber, desde luego, una demostración de que sí están de acuerdo con el pensamiento de Gaitán. Por lo menos en los elementos esenciales, que es estar de acuerdo con ese pensamiento”, sostuvo el alto funcionario.
No obstante, Patiño reconoció que, desde el punto de vista legal, no es posible impedir que una agrupación adopte ese nombre. Por ello, en las resoluciones oficiales se hace referencia al “autodenominado Ejército Gaitanista”, una fórmula que busca dejar constancia de la naturaleza autoimpuesta de esa denominación.
Pablo Beltrán expondrá plan del ELN para superar crisis en negociaciones

La delegación de paz del ELN anunció que el comandante Pablo Beltrán presentará una propuesta concreta para “darle una salida” a la suspensión de los diálogos con el Gobierno. Este anuncio se produce en un contexto marcado por la reactivación de las órdenes de captura contra el Coce y la reducción de los acercamientos de paz, cuando restan apenas 11 meses para el final del Gobierno de Gustavo Petro.
La presentación de la propuesta está programada para el martes 9 de septiembre y, según la delegación, Pablo Beltrán será el encargado de exponerla tanto al país como al Ejecutivo.
En una intervención que, según se indicó, se extenderá por 17 minutos, el comandante del ELN abordará temas relacionados con la mesa de diálogos, el conflicto en las regiones y el narcotráfico.
Además, dedicará parte de su declaración a la situación que enfrentan las comunidades en departamentos como Cauca, Chocó, Sur de Bolívar, Arauca y Catatumbo.
La suspensión de los diálogos entre el Gobierno y el ELN tuvo lugar en enero de este año, tras una crisis humanitaria en el Catatumbo. En esa región, la confrontación entre las disidencias de las Farc del frente 33 y el ELN ha provocado más de 100 muertes. Desde ese momento, la Fiscalía reactivó las órdenes de captura contra el Coce, lo que ha limitado de manera significativa los contactos para avanzar en el proceso de paz.
Más Noticias
Santoral del 12 de septiembre: historia de Dulce Nombre de María
Consulta el listado de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Efemérides de hoy 12 de septiembre: sucesos y personajes del día
El calendario marca las fechas más importantes en la historia de la humanidad, enseguida las de este viernes

Drones explosivos, videos de descuartizamientos y asesinatos: la presunta estrategia del ELN para mantener su poder tras derrotas bélicas contra el Ejército y las disidencias
El control de rutas estratégicas y la brutalidad de los métodos empleados por los grupos armados perpetúan el sufrimiento de la población civil, especialmente en la región del Catatumbo

Habitante de calle cayó desde el ducto de un baño a sala VIP del aeropuerto El Dorado: Opain explicó lo que pasó
El hombre logró acceder a los ductos antes de caer en un espacio restringido. Fue capturado por la Policía y será judicializado
