
La llegada del primer tren del Metro de Bogotá representa un avance importante dentro del proceso de implementación de uno de los proyectos de transporte más relevantes para la capital colombiana.
Tras completar un trayecto superior a 1.200 kilómetros desde el puerto de Cartagena, el convoy, compuesto por seis vagones, ingresó escoltado por el Ejército, la Policía y la Armada Nacional, hasta las instalaciones del patio taller en el sector de Bosa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dio detalles de la fecha de las pruebas, el funcionamiento y cobro del pasaje del Metro de Bogotá.
El mandatario local resaltó el significado de este suceso: “Es una inmensa alegría para Bogotá que tengamos, por fin, después de tantos años de espera, de tantos proyectos frustrados, un metro, un tren que dice Metro Bogotá en rieles”, según expresó Galán en entrevista con Noticias RCN.

Hizo énfasis en el trabajo acumulado y el esfuerzo de distintas gestiones para materializar este hito, recordando que el proyecto “arrancó con el gobierno de Enrique Peñalosa y siguió con el de Claudia López”.
De acuerdo con Carlos Fernando Galán, cuando asumió la alcaldía, el avance del proyecto era de 28% y actualmente alcanza el 62%. “Lo vamos a terminar todo, lo vamos a entregar completo y en ese proceso de entrega, este tren es un hito importante porque es la primera vez que tenemos un tren en Bogotá”, puntualizó al mismo medio.
Desde el Patio Taller de Bosa, el alcalde de Bogotá agradeció al equipo de TransMilenio: “a quien le debemos todos un agradecimiento por lo que ha hecho, lo que está haciendo y lo que va a hacer en los próximos años, es al equipo de TransMilenio del sistema de transporte. Porque es gracias también a los ajustes que se han hecho que la ciudad sigue operando en medio de dificultades. Pero Bogotá sigue operando“.
Sobre las pruebas y costo de pasaje
El cronograma plantea que “este primer tren inicie pruebas dentro del patio taller en las próximas semanas, posiblemente antes de noviembre”, declaró Galán a RCN. La estrategia contempla que para finales de 2024 lleguen cuatro trenes adicionales, conformando así un conjunto de cinco.
La meta, detalló el alcalde, es alcanzar 30 trenes y 180 vagones para octubre del próximo año. “Esa travesía de Cartagena a Bogotá va a ser muy frecuente, se realizará 30 veces, entonces los colombianos van a ver 30 trenes pasar por las carreteras”, añadió.
Respecto a las pruebas de operación, Galán explicó que estos trenes ya superaron cerca de 2.500 kilómetros de ensayo en China y ahora deberán ser sometidos a pruebas similares en Bogotá. “Estos trenes tienen que cumplir unas pruebas técnicas específicas y sin esas pruebas no pueden entrar en operación. Ya cumplieron unas en China. Este tren tuvo un recorrido muy significativo en China, dos mil quinientos kilómetros de recorridos en China tuvo este tren. Tendrá que tener algo parecido aquí en Bogotá”, explicó el mandatario durante rueda de prensa.
Entre los retos técnicos más relevantes figura la evaluación del sistema automático sin conductor: “Aquí hay una plataforma que simula la actuación, ahí se va a medir el tren, cómo llega a la estación, cómo frenan las puertas porque son trenes automáticos que no tendrán conductor. Todo ese proceso va a ocurrir en pruebas inicialmente aquí en el patio taller y arrancará este año”.

Los habitantes de Bogotá podrán observar los primeros ensayos sobre rieles desde mayo de 2026, entre ellos el recorrido hasta la estación 4, situada cerca del Compensar de Kennedy. Además, Galán anticipó gestiones para la ampliación de la línea: “Estamos trabajando y esperamos dejar contratada esa extensión de la línea 1 del metro hasta la 100 con Autopista”.
Finalmente, el alcalde Galán confirmó a Alerta Bogotá que la fecha estimada para que el tren comience a recorrer la capital en septiembre de 2027, pero mientras tanto confirmó que el precio del pasaje valdrá “lo mismo que costará Transmilenio, dependiendo de la inflación”.
Más Noticias
Este es el prontuario criminal de Sebastián Marset, el ‘Pablo Escobar’ uruguayo del que tanto habla Gustavo Petro en sus discursos
La persecución contra el líder del Primer Cartel Uruguayo se intensificó tras el crimen de Marcelo Pecci, mientras autoridades de Paraguay, Colombia y Estados Unidos refuerzan la cooperación para lograr su captura

Etapa 19 de la Vuelta a España EN VIVO: siga el minuto a minuto de los ciclistas colombianos
Antes de la última fracción de montaña en el puerto de la Bola del Mundo, los corredores tendrán un recorrido llano entre Rueda y Guijuelo

Este fue el insólito pasillo que le hicieron a los jugadores de la selección Venezuela antes del partido frente a Colombia
El momento se vivió con varias leyendas del fútbol venezolano, en donde mostraron apoyo a sus jugadores antes del partido ante la “Tricolor”
Gustavo Petro cuestionó a Marta Lucía Ramírez por afirmar que están desviando la investigación del magnicidio de Miguel Uribe Turbay
Este rifirrafe volvió a poner sobre el tablero las palabras que dijo el jefe de Estado cuando se conocieron los detalles de cómo se ejecutó el atentado por parte del grupo criminal Plata o plomo. En esa misma audiencia se nombró a alias Mosco, un criminal al que Petro denunció cuando fue alcalde de Bogotá

Sismo en Colombia este 12 de septiembre: magnitud y epicentro del último temblor
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país
