
La llegada de los primeros vagones del metro de Bogotá a la capital, un hecho que para la Administración distrital representa un avance histórico en la obra de infraestructura más ambiciosa de la ciudad, desató también una nueva controversia política.
La representante a la Cámara María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, publicó un mensaje en la red social X en el que cuestionó duramente al alcalde Carlos Fernando Galán y el cubrimiento que dieron los medios de comunicación a este acontecimiento.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Las palabras de la congresista, cargadas de tono crítico, reavivaron la discusión sobre el modelo de movilidad que necesita Bogotá y el papel de la prensa en el seguimiento de los proyectos de ciudad.
“¡Pero qué nivel de pleitesía mediática!”, escribió Carrascal en su perfil oficial. La congresista aseguró que, mientras la ciudad enfrenta problemas serios de inseguridad y de basuras, la agenda informativa se concentró en hacer un seguimiento “minuto a minuto” del traslado de los vagones por carretera.
Para la congresista, este episodio es un reflejo de la falta de equilibrio periodístico al momento de evaluar los retos y avances de la administración distrital. En su mensaje, Carrascal insistió en que los medios están más atentos a amplificar la narrativa del alcalde Galán que a contrastar sus decisiones con las necesidades reales de la ciudadanía.

La parlamentaria también cuestionó la manera en que se ha concebido el proyecto del metro, el cual —según su postura— no rompe con el modelo que privilegia al sistema de buses de TransMilenio.
Carrascal calificó la obra como un proyecto “desafortunadamente diseñado para alimentar el oligopolio privado” de dicho sistema, en lugar de plantear un cambio estructural hacia una red de transporte verdaderamente integrada y pública.
En este punto, la congresista recordó que el Gobierno de Gustavo Petro ha impulsado seis proyectos férreos que, en su opinión, han recibido muy poca atención mediática y nula comparación frente al despliegue comunicativo que acompañó la llegada de los vagones.

Uno de los aspectos centrales de la crítica de la representante a la Cámara fue la referencia al corredor férreo La Dorada-Chiriguaná, iniciativa que constituye la primera alianza público-privada para el desarrollo de una vía férrea en Colombia.
Carrascal destacó que este proyecto será un hito en la reactivación del transporte ferroviario del país y que tiene el potencial de mejorar la competitividad nacional. Sin embargo, lamentó que los medios de comunicación no le otorguen un cubrimiento proporcional, lo que a su juicio contribuye a invisibilizar los esfuerzos del Ejecutivo en materia de movilidad sostenible y recuperación de la infraestructura férrea.
La llegada de los vagones del metro de Bogotá al país
El primero de los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá, compuesto por seis vagones, partió desde el puerto de Qingdao, China, el 3 de agosto de 2025. Tras cerca de 30 días de travesía marítima —más de 14.000 kilómetros—, el buque transportando los vagones arribó al puerto de Cartagena en la madrugada del 2 de septiembre de 2025.
El desembarque de los seis vagones en Cartagena implicó una operación compleja. Fueron recibidos por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el gerente del Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, y autoridades locales del puerto. Allí fueron verificados y preparados para su traslado terrestre hacia la capital.
Desde Cartagena se inició el recorrido por carretera de cerca de 1.200 kilómetros hasta Bogotá. El trayecto fue acompañado por un dispositivo de seguridad que incluyó la Policía Nacional y el Ejército para escoltar las camabajas que llevaban los vagones. Además, hubo cierres temporales de vías, monitoreo en tiempo real, y verificaciones de infraestructura durante el trayecto (puentes, alturas, giros necesarios) para garantizar que los vagones no sufrieran daños.
Finalmente, los vagones llegaron al patio taller de Bosa, en el sur de Bogotá, donde serán sometidos a pruebas estáticas y dinámicas antes de su operación regular.
Más Noticias
Cuánto valdrá el iPhone 17, iPhone 17 Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max en Colombia
La versión estándar de este celular cuesta 799 dólares (256 GB), lo que equivale aproximadamente a $3.130.881 COP

Etapa 19 de la Vuelta a España EN VIVO: siga el minuto a minuto de los ciclistas colombianos
Antes de la última fracción de montaña en el puerto de la Bola del Mundo, los corredores tendrán un recorrido llano entre Rueda y Guijuelo

Este es el prontuario criminal de Sebastián Marset, el ‘Pablo Escobar’ uruguayo del que tanto habla Gustavo Petro en sus discursos
La persecución contra el líder del Primer Cartel Uruguayo se intensificó tras el crimen de Marcelo Pecci, mientras autoridades de Paraguay, Colombia y Estados Unidos refuerzan la cooperación para lograr su captura

Este fue el insólito pasillo que le hicieron a los jugadores de la selección Venezuela antes del partido frente a Colombia
El momento se vivió con varias leyendas del fútbol venezolano, en donde mostraron apoyo a sus jugadores antes del partido ante la “Tricolor”
Gustavo Petro cuestionó a Marta Lucía Ramírez por afirmar que están desviando la investigación del magnicidio de Miguel Uribe Turbay
Este rifirrafe volvió a poner sobre el tablero las palabras que dijo el jefe de Estado cuando se conocieron los detalles de cómo se ejecutó el atentado por parte del grupo criminal Plata o plomo. En esa misma audiencia se nombró a alias Mosco, un criminal al que Petro denunció cuando fue alcalde de Bogotá
