
El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 11 de septiembre de 2025 en un promedio de $4.577,65, lo que representó una caída de $21,38 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de -0,46%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.596,46 y un mínimo de $4.565,05, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.
Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta. Con respecto a los últimos siete días, el euro acumula una bajada 0,77%; por el contrario desde hace un año aún acumula una subida del 0,82%.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Con respecto a los últimos siete días, el euro marca un descenso 1,19%, por ello en términos interanuales aún conserva una disminución del 0,21%. Respecto de días pasados, encadenó dos sesiones seguidas en rojo. La volatilidad referente a la última semana presentó un rendimiento visiblemente inferior a la volatilidad que mostraron las cifras del último año, de forma que su cotización está presentando menos cambios de lo que indica la tendencia general en las últimas fechas.
Así se movió el mercado
El panorama global muestra tensiones económicas cruzadas que tienen un impacto directo en el comportamiento del euro frente al peso colombiano. Mientras en Estados Unidos la expectativa de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal marca la dirección de los flujos hacia mercados emergentes, en la eurozona la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) introduce matices que pueden dar mayor resiliencia a la moneda común.
En EE. UU., los datos mixtos, debilidad en el mercado laboral y persistencia inflacionaria, reforzaron las apuestas por una flexibilización monetaria hawkish. Una Fed que recorta tasas, pero sin comprometerse con un ciclo prolongado de relajación, tiende a devaluar parcialmente el dólar. Este movimiento, aunque contenido, abre espacio para que el euro gane algo de terreno frente a las divisas emergentes, incluido el peso colombiano.
En la Eurozona, el BCE decidió mantener la tasa de referencia en 2,0%, en un contexto de crecimiento marginal (0,1% en el 2T25) y una inflación que vuelve a rozar la meta (2,1%). Este equilibrio delicado limita las posibilidades de recortes inmediatos, otorgándole al euro una cierta estabilidad que contrasta con la mayor volatilidad del dólar. Aun así, el debate interno sobre los aranceles estadounidenses introduce un factor de riesgo, si se traducen en inflación importada, el BCE se vería forzado a sostener tasas altas por más tiempo, lo que fortalecería al euro.
Para Colombia, la relación euro/peso depende no solo de estos movimientos externos, también de la confianza doméstica. A pesar de que el país logró una exitosa emisión de deuda soberana, lo que refuerza la credibilidad de sus finanzas públicas, el desplome en la confianza del consumidor refleja un entorno interno frágil. Este contraste reduce la capacidad del peso para aprovechar los vientos externos favorables. En otras palabras, aunque un dólar más débil tiende a beneficiar al peso colombiano, el euro aparece mejor posicionado gracias a la percepción de disciplina monetaria y menor riesgo político.

En el corto plazo, el euro podría mantener un sesgo alcista frente al peso colombiano, especialmente si el BCE prolonga su política restrictiva mientras la Fed inicia recortes. El peso colombiano, presionado por el bajo consumo interno y la dependencia de financiamiento externo, se muestra vulnerable. Así, el par EUR/COP podría seguir una senda de apreciación moderada del euro, con márgenes que dependerán de la capacidad de Colombia para traducir la estabilidad financiera en confianza real de los hogares y del mercado interno.
Más Noticias
Extradición aprobada: el confeso asesino del padre Darío Valencia será traído desde Francia
Las autoridades francesas autorizaron la extradición de Julián Eduardo Cifuentes, quien admitió haber asesinado al sacerdote Darío Valencia y robado sus pertenencias. En diciembre podría llegar a Colombia

Héctor Olimpo pide aplazar la encuesta interna de la Fuerza de las Regiones: “No hemos hecho lo suficiente”
El precandidato propone mover el sondeo para el 30 de enero de 2026 con el fin de fortalecer la organización y la legitimidad del proceso

Resultados Super Astro Sol y Luna del lunes 10 de noviembre de 2025
Esta popular lotería da la posibilidad de multiplicar hasta 42.000 veces su apuesta

Pico y Placa Cartagena evita multas este martes 11 de noviembre
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad

Pico y Placa en Villavicencio: restricciones vehiculares para este martes 11 de noviembre
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad




