El dúo Mathame traerá NEO a Bogotá, su ambicioso espectáculo de techno y arte visual

Infobae Colombia habló con Amadeo y Matteo Giovanelli, responsables del espectáculo que presentarán en la capital del país el próximo 12 de septiembre

Guardar
Mathame presentará una propuesta innovadora
Mathame presentará una propuesta innovadora inspirada en tradiciones orientales y tecnología avanzada en el Movistar Arena el próximo 12 de septiembre - crédito @mathame_/Instagram

El próximo 12 de septiembre, el Movistar Arena de Bogotá será el escenario de NEO, el espectáculo audiovisual ideado por el dúo italiano Mathame que ha recorrido algunos de los principales escenarios de la música electrónica mundial.

El dúo italiano presentará en la capital colombiana (tal y como lo hizo un año atrás en Medellín, durante su paso por Ritvales) una propuesta que combina techno melódico, visuales generativos en tiempo real y diseño sonoro cinematográfico, acompañados por una puesta en escena centrada en un androide-ciborg bautizado como Neo, y recursos de inteligencia artificial.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El show, que además de Medellín ya pasó por ciudades como Nueva York, Santiago de Chile, Buenos Aires y Dubái, ganó reconocimiento por su innovación y por su capacidad para crear experiencias sensoriales colectivas. Además, le permitió a los hermanos Amadeo y Matteo Giovanelli realizar una residencia en Amnesia Ibiza, consolidando su prestigio dentro de la escena electrónica global.

En Bogotá, en el Movistar Arena, el público será testigo de una demostración de energía, atmósfera, baile y reflexión, por parte de una dupla que no estará sola: el enigmático ZHU (otro viejo conocido del público colombiano) y Lyke completan una alineación que promete dar una de las noches más espectaculares en vivo de 2025 en el país.

En entrevista con Infobae Colombia, los dos miembros de Mathame compartieron detalles sobre el concepto de NEO, el desarrollo tecnológico detrás del show y las expectativas que tienen para la que será su primera presentación en solitario en Colombia.

Mathame encabeza una noche de
Mathame encabeza una noche de las más importantes de la electrónica en Colombia durante 2025, sumando a ZHU y Like como invitados - crédito cortesía Breakfast Live

Infobae Colombia: Ustedes describen NEO más como un ritual que un concierto. ¿En qué momento decidieron que su enfoque debía trascender lo musical y convertirse en algo más profundo?

Amadeo Giovanelli: En realidad, desde el principio NEO fue planeado para ser más que un concierto. Queríamos que no fuera solo un show y un concierto, sino también como un ritual donde las personas pudieran conectar no solo a través de la música, sino también de sus almas. Eso es lo que tratamos de construir ahora con NEO.

Matteo Giovanelli: Ten en cuenta que puede parecer una visión ingenua, pero en realidad dedicamos mucho esfuerzo a la realidad física, más que a los visuales y lo metafísico. Por eso creamos algo tangible. NEO es una estatua de nueve metros de altura y su presencia es real. Es como un dispositivo que ayuda a las personas, a los ravers, a los bailarines, a conectarse con algo físico y a expresarse a un nivel más profundo con el cuerpo. Queríamos alejarnos un poco de las pantallas LED, las paredes de LED, los visuales por todos lados, siempre lo mismo.

Amadeo: Sí, estuvimos pensando fuera de lo común, en realidad. Por eso es algo físico.

Matteo: Y los comentarios desde el principio han sido increíbles. Recuerdo que en Medellín el año pasado la reacción fue espectacular. De hecho, en ese momento fue como el primer gran evento real en el mundo. Hicimos el debut en Brooklyn Mirage, Nueva York en octubre, pero allí fue una producción diferente. Medellín fue la primera vez que intentamos una producción completa y la respuesta fue tan buena que decidimos seguir adelante.

Ustedes definen su sonido como “emo-tech” ¿Cómo surgió ese concepto y qué significa para ustedes en la práctica, más allá de la audiencia?

Matteo: Siempre me gustaron esas tres letras, “emo”, que por ejemplo también están en nuestro primer álbum que fue Memo.

Era un juego de palabras. Pero para nosotros “emo” significa emocional, básicamente. El enfoque que usamos en nuestra música es poner emociones, historias, en las canciones. La tecnología y el techno son nuestras raíces, es lo que queremos hacer. El techno es una actitud. Sé que puede sonar trillado, pero es real. Ahora toda la música es techno, es tecnológica, hecha con programas avanzados, hardware sofisticado. Incluso la inteligencia artificial es ahora una herramienta, y eso es techno al final. Por eso “emo-tech”.

Amadeo: Sí, porque viene de nuestras raíces. Yo estudié violín, Matteo hizo cine mucho tiempo. Es una combinación de estudios clásicos, melodía, tecnología, cine. Por eso creo que “emo-tech” encaja muy bien en nuestro escenario.

Amadeo, usted estudió violín un par de años, ¿verdad? ¿Cómo resultó la experiencia?

Amadeo: Sí, fueron cinco años. Pero al final lo dejé porque había chicas rusas muy jóvenes que tocaban mucho mejor que yo, así que lo abandoné (risas).

Mathame presentó por primera vez
Mathame presentó por primera vez su espectáculo NEO en Ritvales 2024, celebrado en el Parque Norte de Medellín - crédito @mathame_/Instagram

El show de NEO incluye un androide cibernético monumental y visuales generados por IA en tiempo real. ¿Qué desafío creativo y técnico implicó usar tecnología de vanguardia sin perder la conexión humana con la audiencia?

Amadeo: Buena pregunta. Para mí, el verdadero reto fue mantener el equilibrio, porque un cyborg gigante y la inteligencia artificial pueden sentirse fríos en ese momento, y un poco alejados. Entonces, lo que hicimos fue intentar humanizar la máquina, humanizar a Neo, e intentar que no fuera tan distante del público durante el show y la multitud.

Creo que Neo se convierte un poco en el reflejo de la audiencia cuando tocamos. No es un mundo que nos divida como artistas y personas como público. Se trata de un ritual que intentamos crear, ese fue nuestro reto. Que no se sintiera frío, que el elemento cyborg e inteligencia artificial no generara distancia con la gente.

Matteo: También es importante decir que nos inspiramos en templos budistas y sintoístas de Japón. Viajamos allá hace dos años, y todo lo que se ve ahí, esas estatuas gigantes de Buda y los monjes, todo rodeado de ornamentación, luminaria natural y arquitectónica, y abordamos los visuales de la misma forma: bellas decoraciones que van con el concepto, pero todo es decorativo, no hay una narrativa. No cuentan una historia. Lo que hacen es dar vida a la estatua y que esté presente en el aquí y ahora con nosotros. Dedicamos mucho esfuerzo al show de luces, las llamas reales de los templos... Es una traducción de ritual real.

Amadeo: Incluso el humo.

Matteo: Exacto, incluso el humo. Es como un templo cibernético, futurista.

Más allá del show, ¿qué mensaje esperan que los asistentes de NEO en Bogotá se lleven cuando termine la noche?

Amadeo: Espero que la gente realmente pueda sentir la conexión entre ellos, con nosotros, guiados por Neo. Espero que Neo pueda brindar emociones distintas a las de un show normal, como decía Matteo. No solo con luces LED y visuales. Porque incluso al ver un cyborg gigante puede ser más emocional que un show de láseres. Me gustaría lograr que una estatua sea suficiente para hacernos sentir más vivos que 2.000 láseres y 300 visuales.

Matteo: De algún modo, creo que pueden llevarse una sensación distinta, nunca antes vivida en una rave, algo más espiritual de alguna manera, pero sin perder la potencia del éxtasis. Éxtasis, no en el sentido de drogas, sino en ese sentimiento extático donde todos se sienten conectados y disfrutan el momento. Sería genial lograr eso.