Desde Bogotá insisten que debe existir autonomía territorial: “La ciudad recibe menos de lo que aporta”

Según la concejala Cristina Calderón, la capital sostiene programas sociales con recursos propios, mientras el Gobierno nacional reduce apoyos

Guardar
Según la concejala Calderón, la
Según la concejala Calderón, la ciudad recibe menos de lo que aporta al presupuesto nacional - crédito IDU / Luisa Gonzalez/Reuters

El hundimiento en la Comisión Primera del Senado de la República del referendo que abogaba por la autonomía fiscal de los departamentos sacó a la luz las preocupaciones de figuras que, desde sus posiciones locales, hicieron llamados para que se le dé mayor autonomía las regiones para decidir sobre sus finanzas y prioridades.

Desde Bogotá, la concejala Cristina Calderón, del Nuevo Liberalismo, lanzó un fuerte llamado a favor de la autonomía territorial de la capital y los departamentos del país, señalando que el centralismo sigue siendo un obstáculo que limita la capacidad de decisión local y perpetúa un esquema desigual en la distribución de recursos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con la cabildante, desde la promulgación de la constitución de 1863 en Rionegro se habla en el país sobre la autonomía de las regiones y apostar por un sistema en que los territorios se desarrollen de manera independiente al centro del país. No obstante, recordó que con la carta magna de 1886 en el territorio nacional se volvió a instaurar el centralismo riguroso.

En este sentido, Calderón aseguró que la capital del país es un claro ejemplo de eficiencia administrativa, capaz de gestionar recursos con visión social y técnica, pero sin tener la libertad para decidir sobre su propio futuro por cuenta del sistema administrativo del país que, según la concejal, distribuye los recursos de manera desigual y condiciona el gasto de los mismos.

Adicionalmente, explicó que los recursos asignados a la ciudad por la nación anualmente son muy inferiores a los que aporta a Sistema General de Participaciones (SGP). En 2024, el distrito aportó cerca de $41.18 billones, pero recibió apenas $5.67 billones, lo que para la ciudad representa una perdida de más de 50% de los recursos que aportó.

La cabildante hizo un llamado
La cabildante hizo un llamado por la autonomía de la ciudad - crédito Concejo de Bogotá

“En Colombia hablamos de descentralización hace décadas, pero en la práctica seguimos atrapados en un centralismo que no deja a los territorios decidir por sí mismos. ¿Cómo hablar de autonomía si la mayoría de los recursos dependen de transferencias nacionales y además vienen con condiciones de gasto?”, cuestionó la concejala.

No obstante, la cabildante fue enfática en que aunque el centralismo limita la capacidad de decisión de los territorios, Bogotá ha demostrado una gran resiliencia y capacidad de respuesta social ante la eliminación, por parte del Gobierno nacional, de programas que beneficiaban a las personas de las clases menos favorecidas.

Según Calderón, en respuesta a la suspensión del programa Mi Casa Ya, la ciudad mantuvo subsidios directos y desarrolló proyectos habitacionales sostenibles. En materia educativa, cuando el Icetex dejó de ser una solución para miles de familias, Bogotá creó el programa Atenea, que conecta a jóvenes con oportunidades de educación superior. Mientras que en la lucha contra la pobreza, la capital sostuvo con recursos propios el Ingreso Mínimo Garantizado, beneficiando en 2025 a más de 222.000 hogares.

Los recursos recibidos por la
Los recursos recibidos por la ciudad son inferiores a los aporaydos - crédito Colprensa

En paralelo, advirtió que los principales retos para lograr una verdadera descentralización persisten por cuenta de la asimetría en las capacidades de gestión entre municipios, la baja generación de recursos propios en la mayoría de estos y el riesgo de una descentralización sin financiamiento adecuado.

“Bogotá recibe menos de lo que aporta, y aun así responde con responsabilidad y compromiso social, incluso cuando el Gobierno no lo hace. La descentralización no es un favor, es un derecho de los territorios. Bogotá no se arrodilla: propone, resiste y construye. Seguiré defendiendo la autonomía de Bogotá, su planeación territorial y su derecho a decidir”, señaló la cabildante.

Calderón destacó que la ciudad
Calderón destacó que la ciudad ha respondido con recursos propios por programas sociales - crédito Alcaldía de Bogotá

Con sus declaraciones, la concejala, insistió en la necesidad de avanzar hacia un modelo donde los departamentos puedan ser más competitivos y autónomos financieramente, acompañados de un fortalecimiento institucional que garantice competencias con recursos suficientes para ejercerlas correctamente.

Más Noticias

A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia

El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

A nueve años del acuerdo

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día

Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Colombia vive su peor crisis

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones

El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Peñalosa advierte que Colombia decidirá

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones

La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Bilbao, el barrio más densamente

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”

Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos
MÁS NOTICIAS