Un avión de Avianca y otro de Latam estuvieron a punto de estrellarse sobre el aeropuerto de Rionegro en Antioquia: la Aeronáutica Civil comenzó la investigación

Las denuncias sobre el uso de celulares en la torre de control y la calificación oficial de baja gravedad han desatado un debate sobre la confianza en las autoridades aeronáuticas

Guardar
Restricciones en la operación del
Restricciones en la operación del aeropuerto de Medellín por condiciones climáticas - crédito @AeropuertoMDE/X

Más de 250 personas estuvieron en inminente peligro el 10 de agosto de 2025, cuando dos aviones de las aerolíneas Avianca y Latam se aproximaron peligrosamente cerca del Aeropuerto Internacional José María Córdova, en Rionegro, Antioquia.

Este incidente, que pudo haber terminado en tragedia, motivó a la Aeronáutica Civil de Colombia a abrir una investigación técnica de seguridad operacional, cuyo desarrollo ha generado inquietud sobre la transparencia y la solidez de los protocolos de control aéreo en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El suceso involucró al vuelo ARE4320 de Latam Colombia, que partía hacia Montería, y al vuelo AVA9285 de Avianca, procedente de Cartagena y en descenso hacia Rionegro.

Según los reportes disponibles, ambos aviones, modelos Airbus 320, se encontraron en una situación de riesgo extremo cerca de las 1:20 p.m. (18:20 hora de aviación), cuando la separación entre ellos se redujo a niveles alarmantes. En total, más de 250 pasajeros y tripulantes se vieron expuestos a un posible accidente aéreo.

Un acercamiento extremo entre dos
Un acercamiento extremo entre dos aeronaves cerca del aeropuerto José María Córdova desató una indagación técnica y cuestionamientos sobre la transparencia y eficacia de los sistemas de control aéreo en Colombia - crédito Aeronáutica Civil

Tras conocerse el incidente, la Aeronáutica Civil activó un proceso de investigación técnica, en línea con los protocolos internacionales establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci).

El propósito de esta investigación es identificar los factores contribuyentes y hechos relevantes, determinar las posibles causas del incidente y emitir un informe transparente que contribuya al fortalecimiento de la seguridad aérea en el país. Para ello, se están analizando, registros de radar, informes de las aeronaves involucradas, fichas de progreso, así como otras evidencias disponibles”, se lee en el comunicado de la Aeronáutica Civil.

El objetivo de esta indagación es identificar los factores que contribuyeron al evento, esclarecer los hechos y determinar las causas, con la finalidad de emitir un informe transparente que permita fortalecer la seguridad aérea en Colombia.

Para ello, la entidad analiza registros de radar, informes de las aeronaves, fichas de progreso y otras evidencias relevantes. La autoridad aeronáutica ha reiterado su compromiso de mantener informada a la ciudadanía y de entregar los resultados de la investigación de manera oportuna y transparente.

Los detalles técnicos del incidente han generado especial preocupación. Las normas internacionales exigen una separación mínima de 1.000 pies (aproximadamente 300 metros) en altitud y 5 millas náuticas (unos 9.2 kilómetros) en distancia horizontal entre aeronaves en vuelo.

El reciente acercamiento peligroso entre
El reciente acercamiento peligroso entre dos aeronaves en Antioquia reaviva cuestionamientos sobre la solidez de los protocolos y la transparencia institucional en la gestión del control aéreo nacional - crédito @AerocivilCol/X

Sin embargo, los reportes de plataformas públicas y ayudas satelitales indican que, en este caso, la distancia vertical se redujo a solo 30 metros y la horizontal a 800 metros, mientras ambas aeronaves volaban a velocidades superiores a 350 km/h.

La autoridad aeronáutica, por su parte, ha aclarado que plataformas como Flight Radar no constituyen fuentes oficiales ni técnicas para determinar la precisión de los eventos, ya que su información puede diferir de la que ofrecen los sistemas certificados y autorizados.

A raíz del incidente, surgieron denuncias ciudadanas que apuntan a posibles irregularidades en el manejo de la situación.

Entre las acusaciones más graves se encuentra la presunta utilización de teléfonos celulares por parte de los controladores de tránsito aéreo responsables del sector norte en el momento crítico, lo que habría dificultado la toma de decisiones rápidas y efectivas para evitar la colisión.

Las denuncias y dudas surgidas
Las denuncias y dudas surgidas tras el suceso en Rionegro abren una reflexión sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y la confianza en las instituciones aeronáuticas- crédito @AeropuertoMDE/X

Además, se cuestiona que la Aeronáutica Civil haya calificado el hecho como de baja gravedad, lo que, según los denunciantes, podría responder a un intento de encubrir responsabilidades del personal implicado. También se advierte que ni Avianca ni Latam reportaron el suceso como un incidente grave, lo que ha incrementado las dudas sobre la transparencia del proceso.

Frente a estas denuncias, la Aeronáutica Civil ha reiterado su compromiso con la transparencia y la independencia en la investigación, subrayando que cada proceso se realiza con rigor técnico y priorizando la protección de la vida y la seguridad de los pasajeros.

La entidad ha insistido en que Colombia cuenta con sistemas de aviación seguros y confiables, y que los resultados de la investigación se comunicarán a la ciudadanía una vez concluidos los análisis.