
La Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente para que se eliminen las barreras que impiden a los estudiantes universitarios acceder de manera oportuna a servicios de salud mental.
La alerta se produce en el marco del mes de prevención del suicidio y ante estadísticas que muestran a esta causa como una de las principales de mortalidad en jóvenes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Colombia no es ajena a esta problemática pues actualmente atraviesa una crisis de salud mental sin precedentes. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó 1.352 suicidios en el primer semestre de 2025, lo que evidencia la necesidad de acciones inmediatas para proteger la vida de la población joven.
32% de los universitarios presenta ideación suicida

La situación en el ámbito universitario es particularmente crítica. Investigaciones recientes indican que el 32% de los estudiantes presenta ideación suicida moderada o alta, mientras que el 43% muestra riesgo depresivo y el 38% ha recibido diagnóstico confirmado de depresión.
El acceso a atención psicológica continúa limitado por una red de obstáculos que incluye trámites administrativos engorrosos, listas de espera prolongadas, costos elevados, horarios incompatibles con la vida académica y largas distancias de desplazamiento.
Un análisis con más de 1.700 universitarios en Bogotá evidenció que el 94% enfrenta al menos tres barreras simultáneamente para acceder a servicios de salud mental, mientras que el 71% acumula cinco o más obstáculos, lo que convierte la búsqueda de ayuda en un proceso desgastante e, en muchos casos, inaccesible.
Entre las dificultades más reportadas por los estudiantes se encuentran:
- Dificultad para conseguir citas compatibles con horarios académicos (83%).
- Trámites administrativos complejos y burocráticos (80%).
- Listas de espera prolongadas que dilatan la atención (78%).
- Costos elevados de consulta o transporte (72%).
Estos datos reflejan que pedir ayuda profesional en salud mental se ha convertido en un reto diario, especialmente en un momento en que la población universitaria registra altos niveles de estrés, ansiedad y depresión.
Esto se relaciona con el contexto regional que evidencia un escenario preocupante. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tasa de suicidios en las Américas aumentó un 17% en las últimas dos décadas, lo que indica que Colombia forma parte de una tendencia continental que requiere estrategias coordinadas y efectivas.
Todo lo anterior configura una emergencia de salud pública que demanda intervención inmediata por parte de las autoridades competentes y las instituciones educativas.
Recomendaciones prioritarias

En línea con la Política Nacional de Salud Mental 2024-2033 y la Ley 2460 de 2025, la Defensoría del Pueblo propone acciones concretas para superar estas barreras:
- Horarios extendidos y bloques protegidos en instituciones prestadoras de salud, especialmente durante temporadas de exámenes.
- Ventanilla única digital para remisión y agendamiento en tiempo real, eliminando trámites innecesarios.
- Copagos diferenciados y subsidios de transporte financiados con recursos de bienestar universitario.
- Telepsicología subsidiada y consultorios satélites, para reducir obstáculos geográficos.
La entidad subrayó que la salud mental de los jóvenes no es únicamente un asunto clínico, sino un indicador del modo en que se organiza la sociedad. Cada trámite, cada demora, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

“El suicidio es prevenible. Actuar ahora es reducir desigualdades, proteger vidas y reafirmar que la universidad es un lugar donde la vida florece y no se apaga”, concluyó la Defensoría del Pueblo. La entidad instó a estudiantes, familias y autoridades a garantizar atención oportuna, asegurando que pedir ayuda no implique sacrificar tiempo de estudio, ingresos o bienestar.
Si usted o alguien conocido está pasando por un momento de malestar emocional, busque ayuda y recuerde: ¡No está solo!
Más Noticias
Corte Constitucional excluyó al magistrado Héctor Carvajal del análisis de la reforma pensional
Este retiro se produce tras aceptar la Sala Plena una recusación de la senadora Paloma Valencia, quien argumentó que la intervención de Carvajal como asesor jurídico de Colpensiones constituía un conflicto de interés

Estos son los candidatos presidenciales de Colombia que se destacan por su crecimiento en las redes sociales
El analisis de la firma Toro Digital identificó a los aspirantes con mayor avance digital y revela cómo la interacción en plataformas virtuales se convierte en una estrategia política rumbo a los comicios de 2026

Alcalde de Bogotá alerta sobre debilidades legales ante el hurto de vehículos en la ciudad: “No es fácil lograr avanzar”
Carlos Fernando Galán destacó que la legislación vigente permite que la mayoría de capturados por robo de vehículos sean liberados

Paola Turbay reveló cuál fue el personaje que rechazó interpretar en ‘Yo soy Betty, la fea’ y que hubiera cambiado el rumbo de la historia
La actriz compartió detalles inéditos sobre la oferta de Fernando Gaitán y explicó cómo su formación actoral en Estados Unidos la llevó por un camino diferente al de la famosa telenovela

DNI abrió investigación para esclarecer acusaciones contra agente que se habría aliado con “Calarcá”: “Todas las acciones necesarias”
La Dirección Nacional de Inteligencia aseguró que se desplagaron dos líneas de investigación para determinar si, efectivamente, Wilmar Mejía colaboró con el grupo armado para entregar información reservada



