Unión Europea reafirma respaldo a Colombia tras asesinato de Miguel Uribe y pide avanzar en la paz

Kaja Kallas expresó que el éxito del proceso de paz sigue siendo la mayor prioridad de la UE y anunció más cooperación con Colombia

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. Banderas de
FOTO DE ARCHIVO. Banderas de la Unión Europea ondean frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica. 16 de julio de 2025. REUTERS/Yves Herman

El Parlamento Europeo dedicó parte de su agenda del 9 de septiembre a un debate sobre la situación de Colombia, marcado por el asesinato del candidato presidencial Miguel Uribe Turbay.

En esa sesión, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, expresó el acompañamiento del bloque comunitario al país sudamericano en el camino hacia la paz.

Kaja Kallas | REUTERS/Yves Herman
Kaja Kallas | REUTERS/Yves Herman

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La funcionaria señaló que Europa mantiene como punto central de su política hacia Colombia el cumplimiento del pacto firmado en 2016 entre el Gobierno y la antigua guerrilla de las FARC. Según destacó EFE, Kallas afirmó: “El éxito del proceso de paz de Colombia continúa siendo la principal prioridad de la UE”.

El pronunciamiento se dio luego de la muerte de Uribe Turbay, quien resultó herido en la cabeza durante un atentado perpetrado el 7 de junio y que posteriormente le costó la vida. El hecho desencadenó discusiones en la Eurocámara acerca de los retos que afronta el país en materia de seguridad, así como de la manera en que la comunidad internacional puede contribuir.

- crédito RedesSociales/NoticiasCaracol
- crédito RedesSociales/NoticiasCaracol

Durante su intervención, Kallas confirmó que Bruselas está dispuesta a ampliar los mecanismos de cooperación con Bogotá. Esto incluiría apoyo económico y coordinación policial, con el fin de fortalecer las instituciones encargadas de enfrentar fenómenos de violencia. La representante europea también reiteró la oferta de enviar una misión de observación electoral a los próximos comicios en Colombia, en respuesta a las solicitudes de distintos sectores que reclaman garantías frente al clima de tensión.

No obstante, la funcionaria evitó pronunciarse frente a los llamados de algunos grupos políticos de la Eurocámara que pedían incluir a las disidencias de las FARC y al Cartel de los Soles, de origen venezolano, en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea. La petición fue impulsada especialmente por el Partido Popular Europeo (PPE) y los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR).

26/02/2017 Brazalete de las FARC
SOCIEDAD
26/02/2017 Brazalete de las FARC SOCIEDAD SUDAMÉRICA COLOMBIA LOUIS WITTER / LE PICTORIUM / ZUMA PRESS / CONTACT

Uno de los voceros de esa posición fue Gabriel Mato, eurodiputado del PPE, quien señaló que el crimen contra Uribe Turbay no debe entenderse como un hecho aislado. En su intervención atribuyó responsabilidades al Gobierno de Nicolás Maduro, a quien acusó de mantener vínculos con redes de narcotráfico y de permitir que estructuras armadas colombianas se refugien en territorio venezolano.

Por su parte, la socialista Leyre Pajín advirtió sobre el impacto de las tensiones políticas en el manejo del tema dentro de la Eurocámara. La dirigente indicó, según recogió EFE, que es necesario impedir que “los fines electoralistas” pongan en riesgo lo conseguido y pidió no permitir que la polarización afecte la “unidad de acción” entre los Estados miembros.

Otro de los pronunciamientos lo realizó Anthony Smith, integrante de la Izquierda Unitaria Europea. El eurodiputado subrayó la importancia de atender las “causas fundamentales” que originan la violencia, entre las que mencionó la pobreza y la exclusión social. En su intervención también señaló a sectores de derecha y extrema derecha a quienes acusó “de la instrumentalización del terrorismo con fines electorales”.

En su declaración, Kallas insistió en que la violencia registrada en Colombia no debe opacar los avances conseguidos desde la firma del acuerdo de paz. Hizo un llamado a valorar lo alcanzado en los últimos años y a sostener el apoyo internacional en la implementación de los compromisos pactados en La Habana.

La Eurocámara discutió estos puntos en medio de un ambiente de división sobre el camino a seguir. Mientras algunos legisladores pidieron medidas más estrictas, como la inclusión de nuevas organizaciones en la lista negra europea, otros insistieron en reforzar el apoyo político y económico para que Colombia continúe en la senda de los acuerdos.

La sesión también abordó el papel que podría desempeñar la Unión Europea en la coyuntura electoral que vive el país. En este sentido, la alta representante aseguró que los equipos técnicos de Bruselas están preparados para acompañar el proceso democrático y garantizar observación imparcial, siempre que el Gobierno colombiano confirme la invitación.

Este jueves 11 de septiembre se espera que los diferentes grupos políticos de la Eurocámara sometan a votación una resolución sobre Colombia. El texto recogerá las distintas posiciones planteadas durante el debate y marcará la orientación de la política europea hacia el país en los próximos meses.