
Las revelaciones en varios medios colombianos de un informe de inteligencia con una descripción de la denominada Junta del Narcotráfico, ponen un nuevo desafío a las autoridades, no solo del país cafetero, sino en el exterior.
Este entramado criminal se lucra gracias al envío de millonarios cargamentos de droga a Estados Unidos, Centroamérica y Europa, según las autoridades.
Pero lo más complejo de la situación es que Colombia se ha vuelto enclave para que varios de los líderes de los más temidos carteles de narcos en el mundo, entre ellos la mafia italiana, se radiquen en el país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Como parte de las revelaciones que hicieron Noticias Uno y la revista Cambio desde el fin de semana del 6 y 7 de septiembre de 2025, y que han causado todo tipo de reacciones por conocerse cómo es el organigrama de la empresa criminal de corte internacional.
Y más aún, a lo que ya había mencionado un par de días atrás la W Radio dejó a la vista cómo estaría funcionando el negocio del narcotráfico en el país, evidenciando los alcances de esta megaoperación y que la Junta del Narcotráfico tendría relación con al menos 15 casos de homicidios en Bogotá.
Los registros dan cuenta de una ofensiva por parte del Gobierno nacional, tal y como ya lo he explicado en varias oportunidades a medios de comunicación el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, y producto de los resultados que se presentaron entre enero y agosto de 2025, dejando un total de veinte narcos extranjeros arrestados en diversos operativos, según datos oficiales que dio a conocer Bluradio.

Algunos de estos criminales componen cabezas de organizaciones como el cartel de Los Balcanes y la mafia italiana,y en específico de grupos como la Camorra, Cosa Nostra y ‘Ndrangheta, famosos en el mundo criminal por sus métodos violentos.
De acuerdo con la información (de la Dirección Nacional de Inteligencia —DNI—)y las reseñas de los 20 detenidos, tres de ellos hacen parte de la mafia italiana y operaban en Colombia como narcos invisibles, ellos son Federico Startone, alias Fedi; Emanuele Gregorini, alias Dolarino; y Giuseppe Palermo, alias Peppe.
Primer capo de la mafia italia capturado en Colombia: alias Fedi en Cali, Valle del Cauca
Federico Starnone, reconocido como uno de los compradores de cocaína más relevantes de la mafia italiana, construyó en Cali una compleja estructura criminal que fue desmantelada en un operativo internacional, según revelaron autoridades el 10 de agosto de 2025.
La investigación detalla que el italiano llegó a la capital del Valle a mediados de 2022 y que, durante al menos dos años, tejió conexiones con los principales actores del narcotráfico local y consolidó una red con alcance transnacional hacia Europa.
Desde que inició sus actividades en Colombia, “Fedi” estableció alianzas directas con figuras clave de la mafia local en Cali, tal como muestran grabaciones aéreas de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional obtenidas mediante drones y agentes encubiertos.
Estas imágenes permitieron reconstruir la forma en que el capo entraba y salía de lujosos apartamentos y circulaba en vehículos de alta gama por Cali y municipios aledaños. Según las autoridades, el capo utilizaba un perfil bajo y “su presencia en Colombia había pasado inadvertida para muchos hasta ese momento”.

La red de Starnone no se limitó al simple envío de droga. De acuerdo con los expedientes judiciales y la información recabada por agencias nacionales y extranjeras, creó un esquema financiero sofisticado.
La apertura de 17 cuentas bancarias en la ciudad dejó otro detalle a revisar para los jueces civiles a raíz de disputas por elevadas cantidades de dinero, detalló la investigación, y esto permitió canalizar recursos provenientes de actividades ilícitas.
Estas cuentas estaban ligadas a negocios de gastronomía y exportación de café, un modelo frecuente en la operatividad de mafias internacionales para enmascarar movimientos de capital.
Los establecimientos registrados por el capo fungían como fachada para la salida de “cocaína de alta pureza al exterior”, utilizando tanto la red financiera como el respaldo logístico de las mafias locales.
El rastro documental en Colombia incluye la implicación, en uno de los procesos, de un ciudadano nacional cuya identidad corresponde a la de un hombre hallado muerto en Niquía (Antioquia). Según las verificaciones de las autoridades, este episodio sugiere la existencia de disputas internas o ajustes de cuentas en el entorno inmediato de Starnone.

La estructura criminal montada en Cali también mostraba una profunda conexión con la mafia calabresa ‘Ndrangheta. De acuerdo con la Fiscalía, “su función principal era la de bisagra del grupo calabrés Platì en las negociaciones con cárteles de la droga colombianos y ecuatorianos”.
Esta colaboración facilitó el flujo constante de estupefacientes desde Sudamérica hasta Europa, consolidando a Starnone como “un actor clave en la logística y el financiamiento del tráfico internacional”, en palabras oficiales.
El segundo capo italiano, alias Dollarino, fue arrestado en Cartagena de Indias, Bolívar
Emanuele Gregorini, conocido como alias Dollarino, ejercía como el principal emisario de la mafia italiana en Colombia y América Latina, coordinando desde territorio nacional el tráfico de cocaína hacia Europa.
El capo fue capturado en Cartagena gracias a un operativo internacional en el que participaron la Policía Nacional de Colombia, Interpol y autoridades de Italia y el Reino Unido, según reportaron fuentes oficiales el 18 de marzo de 2025.
Investigaciones de inteligencia permitieron establecer que “Dollarino” llegó a Cartagena proveniente de Panamá y eligió la ciudad caribeña como una plataforma estratégica para sus operaciones.

“Caminaba por las calles en chancletas y ropa ligera. Digamos que su comportamiento era como el de un turista extranjero, aunque de vez en cuando lo veíamos entrar a lujosos restaurantes de la ciudad”, describió una fuente reservada a El Tiempo.
Bajo este perfil discreto, evitaba llamar la atención para poder concretar reuniones nocturnas con narcos locales, planificando los envíos de droga por rutas de salida como los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
El objetivo central de Gregorini era que se gastara menores plata en cuestiones logísticas propias de la operación para el envío de cocaína desde Colombia hacia Europa, buscando negociar de forma directa con los propietarios de laboratorios y eliminar intermediarios.
La supermafia italiana buscaba no solo reducir precios, sino también mejorar la calidad de la droga exportada, en respuesta al descontento de organizaciones como la Camorra, la Cosa Nostra y la ‘Ndrangheta por los altos cobros de los grupos locales y las denominadas “vacunas” que imponían en las transacciones.
Durante su estadía, Dollarino utilizaba un apartamento alquilado como base, desplazándose principalmente a pie o en taxis para asistir a citas que, según investigaciones, fueron calificadas como “cumbres mafiosas”.
En dichos encuentros gestionaba no solo las negociaciones con el crimen local, sino el fortalecimiento de alianzas directas entre la mafia italiana y los carteles colombianos. “Las reuniones solían ser de noche, en bares poco concurridos. Salía de la zona en la que estaba el apartamento que tenía alquilado y caminando llegaba a los encuentros”, señaló otra fuente involucrada en el caso.
La vigilancia extendida documentó una rutina discreta, combinada con lujos ocasionales. Y para mantener el anonimato, Gregorini alternaba el uso de 14 vehículos distintos y organizaba sus traslados entre distintos países de la región. Las autoridades rastrearon su paso por Brasil, Costa Rica, Panamá y República Dominicana antes de su arribo definitivo a Colombia.
El papel de Gregorini trascendía la logística local. Bajo su liderazgo, actuaba como representante de la alianza conformada por la Camorra, la Cosa Nostra y la ‘Ndrangheta, conocida como la “santa alianza”.
Su trabajo consistía en “coordinador de los envíos de grandes cargamentos de droga desde Colombia, Panamá y Brasil” hacia el continente europeo, consolidando la posición de las mafias italianas como principales destinatarias del narcotráfico transatlántico.
Su captura fue posible tras cotejar sus datos biométricos con cámaras instaladas en la Ciudad Amurallada.
En el operativo que culminó con su arresto, las fuerzas de seguridad incautaron dispositivos electrónicos, joyas y efectivo, elementos que formarán parte del proceso de extradición solicitado por autoridades de Milán, donde Gregorini es requerido por asociación criminal y lavado de capitales.
Alias Dollarino ya había enfrentado cargos en Italia durante 2020 y tras ser declarado prófugo en 2023, su búsqueda escaló a nivel global.
El tercer capo, alias Peppe, fue detenido tras un operativo en Bogotá
Giuseppe Palermo, conocido como alias Peppe, dirigía desde Bogotá las operaciones de la mafia italiana ‘Ndrangheta en Latinoamérica empleando una fachada empresarial y técnicas de camuflaje sofisticadas.
El arresto de Palermo, ocurrido el 11 de julio de 2025 en el norte de Bogotá tras un operativo conjunto de la Dijín, Interpol y Europol, y marcó uno de los golpes más relevantes al crimen organizado internacional con base en Colombia, tras lo anunciado por el director de la Policía, brigadier general Carlos Fernando Triana.
De acuerdo con los expedientes consultados, Palermo se presentaba como empresario extranjero y propietario de restaurantes y queserías.
Desde noviembre de 2021 abrió el restaurante ‘Don Queso D’ en el barrio Los Fundadores, localidad de Kennedy, al suroriente de Bogotá, con una inversión inicial de 20 millones de pesos. Registró la dirección comercial en la carrera 69B con calle 24 sur, según la documentación obtenida por las autoridades colombianas (reveladas por el diario El Tiempo).
Al mismo tiempo, reportó residencia en uno de los barrios más exclusivos de la ciudad, en Santa Bárbara, localidad de Usaquén, a pocas cuadras de la Fundación Santa Fe, donde se encontraba luchando por su vida en su momento el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay,

El empresario italiano era, en realidad, el principal enlace de la mafia calabresa para la compra y envío de cocaína a través de rutas establecidas desde Colombia, Perú y Ecuador con destino final en Europa.
Su rol central estaba vinculado a la operación logística del Clan Platí, grupo reservado y de alto nivel en la estructura de la ‘Ndrangheta’. Los seguimientos judiciales y la coordinación entre organismos antidrogas permitieron ubicarlo y capturarlo en una droguería de Colina Campestre (Suba), después de identificar su modus operandi y la utilización de negocios como fachada.
Las investigaciones también revelaron que Palermo supervisaba de forma directa rutas marítimas y terrestres, controlando la calidad y precio de la droga, así como el diseño de los métodos de ocultamiento.
De hecho, la sofisticación de sus operaciones incluyó el camuflaje de cocaína en pastillas simulando granos de café, técnica que tenía como objetivo principal burlar los controles en puertos y fronteras, facilitando el tránsito clandestino hacia Gioia Tauro (Calabria) y otros destinos en España, Alemania, Holanda e Italia.

La captura de Palermo también se vinculó a la caída de otros líderes europeos como Luigi Belvedere y Gustavo Nocella, quienes cumplieron funciones clave como enlaces logísticos entre organizaciones mafiosas (Camorra) y carteles del narcotráfico colombiano.
El general Triana destacó en ese entonces: “El golpe a alias Peppe representa un impacto directo en la estructura financiera de la mafia italiana, y subraya el compromiso de Colombia con la cooperación internacional contra el narcotráfico”.
Palermo, de 47 años, permanecía bajo vigilancia desde 2023, cuando se identificaron sus vínculos con productores y transportadores de cocaína andinos.
Su actividad incluyó la coordinación de envíos masivos, manejo de finanzas, creación de fachadas comerciales y el desarrollo de métodos de camuflaje innovadores. La circular roja de Interpol que pesaba sobre él certifica el nivel de prioridad internacional de su búsqueda.
“Palermo era uno de los criminales más buscados por la Europol y tenía circular roja de la Interpol, lo que quiere decir que era buscado en 196 países”, destacaron voceros del operativo tras su arresto.
Tras la captura en Bogotá, el líder de la ‘Ndrangheta’ enfrenta un proceso de extradición a Italia bajo cargos de narcotráfico y asociación criminal. Mismo destino de “Fedi” y “Dollarino”.
Más Noticias
Vuelta a España EN VIVO, etapa 20: siga el minuto a minuto entre Robledo de Chavela - Bola del Mundo - Puerto de Navacerrada
La ronda ibérica tendrá su fin en uno de los puertos de montaña más exigentes, cerca de la Comunidad de Madrid

Bayern Múnich vs. Hamburgo EN VIVO, fecha 3 de la Bundesliga 2025-2026: siga el minuto a minuto de Luis Díaz
Después de la fecha FIFA a nivel mundial, el fútbol alemán vuelve a la acción con los “Gigantes de Baviera” y el colombiano Luis Díaz al frente del ataque
Accidente en las obras del metro de Bogotá dejó cuatro heridos a bordo de un bus de Transmilenio por la av. NQS
Los lesionados que iban dentro del articulado por la carrera 30 fueron trasladados a centros médicos, tras lo ocurrido la noche del viernes 12 de septiembre, en límites entre los barrios Ciudad Montes y El Remanso, en la localidad de Puente Aranda

“En su época de subversivo era “normal” que recurriera a la amenaza”: Cabal responde a Petro sobre sistema de salud y el futuro de las EPS
La precandidata presidencial aseguró que este tipo de intenciones solo afectan a los colombianos, y más en un sector tan coyuntural como lo es el de la salud

Cierres y desvíos en Bogotá por el Festival Cordillera 2025: estas son las vías principales que se verán afectadas
Las autoridades de la ciudad confirmaron la reconfiguración del tránsito en el occidente de la capital durante el festival, con modificaciones que cambian rutas habituales para facilitar el acceso y la movilidad estos días
