Eliminación del arancel que impuso Donald Trump a Colombia podría darse si Petro acepta negociar ya: “No es un trámite más”

El margen de tiempo para aprovechar esta oportunidad es limitado y dependerá de la rapidez y eficacia con la que el Gobierno y el sector privado logren avanzar en las negociaciones y definir los compromisos requeridos

Guardar
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, dijo que la orden ejecutiva del Gobierno Trump es una oportunidad única para eliminar el recargo arancelario del 10% a productos estratégicos de la canasta exportadora de #Colombia y potenciar así nuestra competitividad - crédito @mclacouture/X

Una nueva orden ejecutiva de Estados Unidos abrió la posibilidad de eliminar aranceles para productos colombianos clave, lo que podría transformar el panorama de las exportaciones nacionales. Varios sectores se perfilan como los principales beneficiados, siempre que el Gobierno colombiano logre negociar condiciones adicionales con las autoridades estadounidenses.

El Anexo III de la orden ejecutiva contempla la reducción de aranceles a cero para ciertos productos, dentro de las negociaciones comerciales entre ambos países. La medida podría impactar exportaciones colombianas por un valor de USD4.536 millones, cifra que representa el 24,6% del total de ventas a Estados Unidos y el 65,2% de las exportaciones no minero energéticas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La posibilidad de ingresar al mercado estadounidense sin el recargo arancelario del 10% fortalecería la competitividad de la producción nacional y generaría empleo e ingresos en diversas regiones del país.

Donald Trump, presidente de EE.
Donald Trump, presidente de EE. UU., impuso un arancel del 10% a las exportaciones colombianas - crédito Mark Schiefelbein/AP

Entre los productos que podrían acceder a este beneficio se encuentran el café, las flores, el banano, el plátano, el aguacate y el limón Tahití. Estos bienes forman parte de la canasta exportadora estratégica de Colombia y su acceso preferencial al mercado estadounidense podría consolidar la posición del país como socio comercial relevante. La orden ejecutiva también incluye medicamentos genéricos, ingredientes farmacéuticos, aeronaves y repuestos, así como minerales y recursos naturales que Estados Unidos no produce en cantidad suficiente para cubrir su demanda interna.

Exención no será automática

No obstante, la exención de aranceles no será automática. El texto de la orden ejecutiva establece que Colombia debe negociar compromisos adicionales en áreas como comercio, trazabilidad de minerales, cooperación regulatoria y control de ilícitos. Solo mediante la definición de estos compromisos y la apertura de un canal directo con la Oficina del Representante Comercial y el Departamento de Comercio de Estados Unidos, el país podrá acceder a los beneficios previstos.

No es un trámite más

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) instó al Gobierno nacional a iniciar de inmediato los acercamientos necesarios para aprovechar esta oportunidad. La presidenta ejecutiva del gremio, María Claudia Lacouture, exministra de Comerci, Industrai y Turismo, resaltó la importancia de actuar con celeridad: “La nueva orden ejecutiva del presidente Donald Trump no es un trámite más. Es una oportunidad única para eliminar el recargo arancelario del 10% a productos estratégicos de la canasta exportadora de Colombia y potenciar así nuestra competitividad”.

Precio del dólar en Colombia
Precio del dólar en Colombia afectaría las exportaciones, según expertos- crédito Álvaro Tavera/Colprensa

Lacouture recalcó que el beneficio no es exclusivo para Colombia, sino que está disponible para todos los socios comerciales de Estados Unidos, y enfatizó la necesidad de trabajar de la mano con el sector privado para lograr avances concretos.

El contexto de la relación comercial bilateral refuerza la importancia estratégica de Colombia para Estados Unidos. La actualización del Anexo II de la orden ejecutiva mantiene protegidas exportaciones minero energéticas por USD9.807 millones, equivalentes al 53,2% del total de ventas colombianas a ese país. Dichas decisiones reflejan una política comercial activa y la voluntad política del Gobierno colombiano, encabezado por la ministra de Comercio, Industria y Comercio, Diana Morales, para abrir nuevas oportunidades a productores, empresarios y trabajadores en el mercado internacional.

Margen de tiempo es limitado

Y es que el margen de tiempo para aprovechar esta oportunidad es limitado. De acuerdo con AmCham, la capacidad de Colombia para transformar la orden ejecutiva en un motor de crecimiento y competitividad dependerá de la rapidez y eficacia con la que el Gobierno y el sector privado logren avanzar en las negociaciones y definir los compromisos requeridos.

Javier Díaz, presidente de Analdex, aseguró que el posible arancel 0% para algunos productos que no producen en Estados Unidos no tendrá un efecto inmediato - crédito Analdex/Prensa

Gran oportunidad para Colombia, pero...

El hecho, para el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, es una oportunidad en Colombia para el café, las flores, el plátano, el oro, el níquel, y una serie de productos que Colombia exporta a los Estados Unidos.

No obstante, dejó claro que eso no es automático. Anotó que el 0% de arancel no llega de manera automática, ya que ahora debe ser negociado con los Estados Unidos.

“Nosotros esperamos que el Gobierno colombiano adopte una posición positiva e inicie cuanto antes una negociación que nos permita llevar buena parte de nuestras exportaciones a arancel 0%. Allí, Colombia sería muy beneficiada. Esperamos que el Gobierno colombiano proceda en ese sentido”, precisó el dirigente gremial.