El proyecto de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, que lleva más de veinte años en gestación, sumó un capítulo clave con la última reunión entre la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep).
El encuentro tuvo como eje central la continuidad del proceso de armonización regulatoria, considerado un requisito indispensable para hacer realidad la conexión entre los dos sistemas eléctricos. A la cita también se unieron representantes de la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (Crie), que compartieron su experiencia en la operación del Mercado Eléctrico Regional (MER) y en la gestión del sistema de transmisión Siepac, infraestructura que une a los países centroamericanos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

“Desde la Crie compartimos nuestra experiencia en el mercado eléctrico regional, resaltando la institucionalidad y los aspectos comerciales y técnicos que hacen posibles las transacciones”, explicó Fernando Álvarez, gerente de Mercado de la entidad. Añadió que, “hicimos énfasis en el sistema de transmisión y su esquema de cargos y remuneración, mostrando cómo este modelo ha permitido que los tramos interconectores sean viables y sostenibles gracias a las transacciones regionales. Fue una oportunidad valiosa para demostrar el éxito de este proyecto”.
Una historia de más de dos décadas
Aunque hoy se habla de compromisos inmediatos y plazos concretos, la idea de unir eléctricamente a Colombia y Panamá no es reciente. Desde 2003, ambos gobiernos firmaron memorandos y actas de intención que abrieron el camino hacia la cooperación. Hitos como el Acuerdo Bilateral de Complementación de 2019 y el Acuerdo Ministerial de 2021 fijaron principios regulatorios y lineamientos que siguen vigentes.
Ese acumulado permitió que en junio de 2025 la Creg y la Asep firmaran un nuevo acuerdo regulatorio, con pilares como la eficiencia económica, el beneficio mutuo, la transparencia, la neutralidad y la visión regional. El documento también estableció disposiciones clave, libre acceso a la interconexión, reglas para las transacciones de corto y largo plazo, esquemas de remuneración de la infraestructura y mecanismos para distribuir costos.
Además, la firma dio vida al Comité de Reguladores de la Interconexión Colombia–Panamá, órgano encargado de coordinar aspectos técnicos, legales y comerciales, así como de vigilar el impacto que tendrá el proyecto en ambos mercados eléctricos.

Declaraciones y hoja de ruta
Durante la reunión más reciente, Antonio Jiménez Rivera, director ejecutivo de la Creg, señaló que el esfuerzo binacional se mantiene en la ruta trazada tras el acuerdo del 20 de junio. “Se reafirma el compromiso tanto de la Creg como de la Asep para seguir avanzando en el proceso de interconexión. Previamente, ya se había avanzado en aspectos como la participación de agentes en mercados regionales, mecanismos de resolución de controversias, seguimiento de transacciones y reglas de acceso, manejo y divulgación de la información”, indicó.
Los compromisos asumidos ahora apuntan a acelerar la armonización regulatoria y a definir resultados concretos en el menor plazo posible. Para ello, se acordó mantener reuniones periódicas que aseguren continuidad y seguimiento a cada fase del proyecto, con mesas técnicas especializadas que revisen avances, retos pendientes y ajustes necesarios.

La interconexión eléctrica no se limita a un beneficio bilateral. Su alcance está pensado para fortalecer la integración energética latinoamericana, conectando al mercado andino con el centroamericano y creando nuevas oportunidades de cooperación regional en el intercambio de excedentes.
Los objetivos van más allá de compartir electricidad, buscan optimizar recursos, diversificar fuentes, dar mayor seguridad al suministro y abrir espacio al desarrollo de energías renovables. En un contexto marcado por la transición energética, la unión de Colombia y Panamá podría convertirse en un referente regional de competitividad, sostenibilidad y resiliencia frente a los desafíos climáticos.
Más Noticias
Karen Sevillano reaccionó al video íntimo de Isabella Ladera con Beéle que se filtró: “No había desempeño pichístico”
Ante la insistencia de sus seguidores y la publicación de nuevas imágenes del cantante de ‘Frente al mar’ mientras tiene intimidad con la modelo venezolana, la creadora de contenido defendió a la pareja

Rafa Taibo estrena ‘stand up show’ de terror junto a la medium Ayda Valencia y el humorista Iván Marín
El reconocido investigador y su nuevo equipo de trabajo presentan un espectáculo único en el que el humor y el misterio se darán la mano, prometiendo una experiencia interactiva que desafía los límites de lo paranormal

Etapa 18 de la Vuelta a España 2025 EN VIVO hoy: siga en directo a Egan Bernal y a los ciclistas colombianos en la contrarreloj
La jornada que se realizará en Valladolid tuvo que ser recortada a 12 kilómetros por las amenazas de nuevas protestas propalestina, que pondría en riesgo a los ciclistas
Resultados La Caribeña Noche 10 de septiembre 2025; consulta el número ganador
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche

Euro: cotización de apertura hoy 11 de septiembre en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
