
La reciente postura del Gobierno colombiano frente a los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha quedado marcada por la exigencia de compromisos concretos y la percepción de que las declaraciones del grupo armado resultan insuficientes para reanudar las negociaciones.
Vera Grabe, jefa negociadora del Ejecutivo, expresó que el anuncio de “Pablo Beltrán”, dirigente del ELN, sobre la voluntad de retomar el diálogo representa un avance tras ocho meses de silencio, pero no satisface las expectativas oficiales.
“No es suficiente decir que quiere dialogar y volver sobre los acuerdos firmados en el 2023”, afirmó Grabe en entrevista con W Radio, subrayando que la mesa de conversaciones permanece suspendida y que el Gobierno espera una propuesta clara para destrabar el proceso.
Grabe detalló que, aunque el ELN manifestó su intención de presentar una iniciativa para reactivar los diálogos, hasta el momento el Gobierno no ha recibido ninguna propuesta concreta.
La funcionaria insistió en que la sociedad colombiana demanda el regreso de las negociaciones, pero advirtió que esto requiere compromisos verificables y una hoja de ruta definida.
“Sentimos un compromiso con la paz, la gente quiere que vuelvan los diálogos, pero requiere compromisos”, señaló.
Además, recordó que, pese a la suspensión de la mesa, el equipo negociador continúa realizando gestiones humanitarias, especialmente en temas como la atención a secuestrados y desplazados, y reiteró que su labor no responde a intereses políticos sino a la búsqueda de soluciones y a la atención de los llamados de la ciudadanía.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

La propuesta del ELN para sentarse de nuevo en mesa de negociación
La delegación de paz del ELN, a través de su cuenta oficial en X, invitó a la sociedad y al Gobierno a conocer la propuesta que será expuesta por el comandante Pablo Beltrán (nombre de guerra de Israel Ramírez Pineda y miembro del Comando Central (Coce)), apuntando: “Mañana martes, el ELN planteará al país y al gobierno, una propuesta concreta de salida a la suspensión de los diálogos. En la voz del comandante Pablo Beltrán conozca la realidad de las guerras que se libran en el Cauca, Chocó, Sur de Bolívar, Arauca y Catatumbo”.
La importancia del anuncio se magnifica debido a que restan solo 11 meses para el cierre de la actual administración gubernamental, un periodo en el que la agenda de paz ha enfrentado desafíos tanto internos como externos derivados de la continuidad de la violencia y la presión de sectores sociales por una salida negociada.

El recorrido formal de las conversaciones entre el Gobierno nacional y el ELN dio inicio el 21 de noviembre de 2022, con la instalación de la mesa de diálogo en Caracas, Venezuela. Posteriormente, ambas partes llevaron a cabo ciclos de trabajo en naciones garantes como México y Cuba, abordando tópicos centrales como el cese al fuego, la participación de la sociedad civil y la incorporación de la comunidad internacional en los esfuerzos de negociación.
Contexto de la suspensión y tensiones recientes
La suspensión de los diálogos se produjo tras una serie de ataques atribuidos al ELN en la región del Catatumbo, Norte de Santander. El presidente Gustavo Petro calificó estos hechos como crímenes de guerra y anunció la interrupción del proceso, argumentando que el grupo armado no demostraba voluntad de paz. “Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de diálogo con este grupo; el ELN no tiene ninguna voluntad de paz”, declaró Petro en su momento.

Durante el periodo de suspensión, el mandatario colombiano sugirió la posibilidad de reanudar las conversaciones en El Vaticano, tras un encuentro con el papa León XIV. Petro agradeció a países como Cuba y Venezuela por su papel como facilitadores y consideró que el Vaticano podría ofrecer un escenario propicio para retomar el diálogo, aludiendo a la influencia y simbolismo de la sede cristiana.
No obstante, la reactivación de las negociaciones se ha visto obstaculizada por nuevas tensiones, especialmente tras las declaraciones de Petro sobre la presunta implicación del ELN en el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay. El presidente insinuó que el grupo armado podría estar detrás del crimen, aunque reconoció no tener pruebas concluyentes. Frente a estas acusaciones, alias Antonio García, líder del ELN, negó cualquier responsabilidad y criticó la ligereza de los señalamientos.
En su respuesta, García sostuvo que el ELN asume sus acciones y no se esconde tras palabras ambiguas, dejando en claro que la organización rechaza las imputaciones del Ejecutivo y mantiene su propia versión de los hechos.
Más Noticias
Lotería de Boyacá: resultado del sábado 22 de noviembre de 2025
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos

Sobrino de Cuco Vanoy fue herido a bala en Medellín en medio de escándalo por bienes del Bloque Mineros
Mauricio Vanoy Bohórquez y su acompañante Carmen García Arias fueron trasladados al Hospital Pablo Tobón Uribe en estado delicado tras ser atacados por pistoleros en el barrio La Iguaná

Secretaría de Salud de Bogotá ordena retirar lote de Bupivacaína por presuntos efectos graves en embarazadas
Se ordenó la prohibición de su uso, distribución y administración en todos los hospitales y clínicas de la capital, mientras se investigan eventos adversos graves, incluyendo mortalidad materna y alteraciones neurológicas en pacientes expuestos

Un guerrillero muerto y cuatro heridos tras operación de Colombia y Ecuador contra los Comuneros del Sur en Nariño
Las fuerzas de ambos países incautaron armas y material bélico del grupo, mientras se investigan posibles alianzas con otros grupos armados y se mantiene el proceso de paz en la región

Blessd sorprende en Vive Claro y le regala una casa a una fan: así fue el emotivo momento
La mujer mostró una clara expresión de sorpresa al escuchar el anuncio frente al público, mientras los asistentes reaccionaron con una ovación que se prolongó varios segundos en el estadio


