
Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, los hurtos en la ciudad se han reducido en un 25% cuando se habla de comercios, un 7% en cuanto a residencias y un 56% sobre entidades financieras. Sin embargo, dichos indicadores fueron cuestionados por los contradictores del alcalde Galán, que señalaron que la percepción de inseguridad persiste entre los bogotanos.
Una de las figuras que cuestionó las cifras divulgadas por la Administración distrital fue la concejala Heidy Sánchez, del Pacto Histórico, que a través de su cuenta oficial de la red social X aseveró que, pese a que las estadísticas son alentadores, todavía persiste un factor que es imposible de ignorar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según la cabildante, declarada en oposición frente a la Administración Galán, existe un registro alterno de los delitos que es alimentado por el amplio número de ciudadanos que se abstienen de denunciar los hechos de los que son víctimas por la pobre respuesta de las autoridades.
Y es que uno de los factores que controvierten lo revelado por Galán es la confianza ciudadana en las instituciones distritales y judiciales que podrían influenciar la reducción en los delitos.
“Alcalde, hay un punto que no puede ignorarse: el subregistro. Según la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (2024), el 54,2 % de las víctimas no denuncia porque cree que no habrá solución, y otro 34,4 % desiste tras malas experiencias previas“, explicó Sánchez.

Con este argumento, la cabildante aseguró que los bajos indicadores se deben a la ausencia de denuncias ciudadanas, lo que señaló que deslegitima los resultados presentados como un logro por parte de las autoridades distritales.
Para la concejal petrista, el amplio porcentaje de bogotanos que denuncian los delitos cometidos en su contra es aún más grave que los mismos delitos. Esto por cuenta de que la información de las denuncias contribuye a alimentar los registros oficiales que son utilizados por las autoridades para enfrentar a las organizaciones delincuenciales.
En este sentido, según Sánchez, la acción de la Administración distrital se ve debilitada por la misma desconfianza de los ciudadanos en el aparato estatal que, históricamente, ha demostrado que no toma en cuenta las denuncias ciudadanas.

“Esto implica que la ausencia de denuncias puede explicar, al menos en parte, las cifras oficiales más bajas. Pero ese dato es tan grave como los delitos mismos: sin denuncias no hay justicia real ni información confiable para enfrentar la delincuencia“, indicó la cabildante.
A su vez, sumó a sus cuestionamientos estadísticos de delitos que han registrado incrementos y que no fueron presentados por el alcalde Galán por cuenta de que podrían desencadenar comentarios que vayan en contra de los intereses del inquilino del Palacio Liévano.
Uno de los delitos mencionados por la concejala fue el secuestro extorsivo que, según explicó, se ha incrementado aproximadamente en un 90% entre enero y julio de 2025; mientras que los homicidios, que es uno de los delitos que más afecta a la ciudad, creció un 4% frente al mismo periodo del 2024.

Con estos indicadores, Sánchez le habló directamente al mandatario distrital para asegurar que las cifras que presentó como un logro no se ven reflejadas en la realidad de los bogotanos, por lo que le hizo un llamado para que desde la Administración distrital se entienda que las estadísticas no sirven de nada si no se tiene una verdadera estrategia para enfrentar a la criminalidad que afecta a los ciudadanos en las calles y hasta en sus propias residencias.
“Al final, la gente no vive de estadísticas, vive la inseguridad en las calles. Todas y todos queremos que Bogotá sea realmente segura, pero para lograrlo hay que hacer frente a la criminalidad que aqueja a la ciudadanía“, indicó la cabildante.
Más Noticias
Más de 1.400 indígenas embera volvieron a sus territorios ancestrales, Estado gastó más de $4.000 millones en el traslado
Desde la Unidad de Víctimas confirmaron la llegada exitosa de las comunidades que permanecieron durante varios meses en Bogotá

Juan Carlos Florián pidió evaluar la Ley de Cuotas porque es “muy binaria”: “Tenemos que pensar en las personas como yo”
El ministro de Igualdad y Equidad defendió su nombramiento en la cartera, que ha generado indignación por ir en contra de la Ley 581 de 2000, que establece un mínimo de participación de las mujeres en espacios de poder

Corte ordenó a Meta restituir los derechos de Esperanza Gómez tras el cierre “injustificado” de su cuenta de Instagram
La decisión establece que la medida impuesta a Gómez careció de transparencia sobre las razones específicas del cierre, lo que impidió a la afectada ejercer su derecho a la defensa y a la igualdad de condiciones

Colombia: cotización de cierre del euro hoy 12 de septiembre de EUR a COP
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 12 de septiembre de USD a COP
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
