
En Colombia, hablar de pobreza o vulnerabilidad no es solo cuestión de estadísticas; es una radiografía de cómo vive la mayoría de los hogares y de qué tan frágil es su economía frente a cualquier sacudida. El último informe de Pobreza Monetaria Departamental y Clases Sociales 2024, elaborado por el Dane, dejó sobre la mesa cifras que revelan tanto avances como preocupaciones.
Uno de los hallazgos centrales del estudio es la línea que separa a quienes son considerados pobres, vulnerables, clase media o clase alta. Según la entidad, en 2024 una persona que reciba menos de $460.198 al mes está bajo la línea de pobreza. Traducido a un hogar de cuatro integrantes, significa que los ingresos deben ser inferiores a $1.840.792 mensuales para ser clasificado dentro de esta condición.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Un escalón más arriba están los hogares en situación de vulnerabilidad, conformados por quienes tienen ingresos entre ese monto y $897.987 por persona. Se trata de familias que, si bien no se cuentan dentro de la pobreza, viven con recursos tan ajustados que cualquier golpe económico, como la pérdida de empleo o un alza fuerte en los precios, puede empujarlos hacia abajo en cuestión de semanas.
Por encima de esta franja aparece la clase media, ubicada entre los $897.987 y $4.835.315 mensuales por persona. Finalmente, quienes superan ese último umbral entran en la categoría de clase alta, un grupo reducido en comparación con la magnitud de los demás segmentos sociales.
El mapa que trazan estas cifras confirma una realidad, la mayor parte de los colombianos vive en un espacio muy estrecho entre la pobreza y la vulnerabilidad. Eso explica la enorme sensibilidad de los hogares frente a factores como la inflación, el desempleo o el encarecimiento de productos básicos. En otras palabras, la estabilidad de millones depende de variables externas que suelen cambiar con rapidez y sin previo aviso.

El Dane reportó que 31,8% de los habitantes están bajo la línea de pobreza, mientras que un 30,5% son vulnerables. Es decir, más de seis de cada diez colombianos se ubican en condiciones precarias o en riesgo de volver a la pobreza en cualquier momento.
Aun así, el balance no es del todo negativo. La pobreza monetaria bajó 2,8 puntos porcentuales frente a 2023, pasó de 34,6% a 31,8%. El retroceso se concentró especialmente en las cabeceras municipales, donde la incidencia llegó al 28,6%, un dato que muestra una recuperación paulatina en los entornos urbanos. En contraste, la situación rural sigue siendo crítica, más del 42% de la población dispersa permanece en pobreza.
El informe también analizó la pobreza extrema, que en 2024 se situó en 11,7%, una ligera mejora frente al año anterior. Sin embargo, detrás de ese avance se mantienen profundas desigualdades. mientras en las ciudades algunas familias empiezan a respirar, en el campo las brechas se hacen más evidentes y el acceso a ingresos dignos continúa siendo limitado.

La categoría de vulnerabilidad, por su parte, es uno de los puntos que más inquieta a los analistas. Quienes forman parte de este grupo “no son pobres en términos monetarios, pero viven con ingresos tan ajustados que un cambio adverso puede hundirlos de inmediato”. De hecho, el 46,2% de la población rural se encuentra en esta situación. El dato refleja hasta qué punto los ingresos en estas zonas resultan frágiles y expone la urgencia de políticas públicas que reduzcan el riesgo constante de retroceder.
El panorama deja varias conclusiones. La primera, que los avances en la reducción de la pobreza no son suficientes si no se consolidan estrategias de largo plazo para sostener a quienes están en la línea de vulnerabilidad. La segunda, que las ciudades muestran señales de mejora, pero el campo sigue rezagado, lo que plantea un desafío estructural para el Gobierno. Y la tercera, que hablar de clase media en Colombia aún es un privilegio limitado a una porción menor de la sociedad, pues la mayoría apenas logra cubrir lo esencial.
Más allá de las cifras, lo que el Dane puso en evidencia es una radiografía social que obliga a mirar de frente los retos económicos. El país consiguió reducir en parte la pobreza, pero mientras millones sigan dependiendo de ingresos inestables y de empleos frágiles, la vulnerabilidad continuará siendo la constante.
Más Noticias
Familia de Álvaro Gómez Hurtado logra que la JEP revise su decisión de investigar el magnicidio y pide que el caso vuelva a la Fiscalía
Los familiares del político asesinado buscan que se consideren todas las hipótesis y que no se limite la investigación solo a la versión de los exintegrantes de las Farc

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 14 de septiembre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Bogotá este 14 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Temperaturas en Medellín: prepárate antes de salir de casa
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en Colombia

Clima en Barranquilla: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
