Las autoridades desarticularon una red dedicada a la falsificación de moneda nacional y extranjera, que dejó al descubierto el alcance de sus operaciones, que incluían la distribución de billetes falsos a nivel internacional y el uso de redes sociales para su comercialización.
En el marco de esta investigación, realizada por la Fiscalía, se incautaron 7.894 millones de pesos colombianos, 12 millones de dólares estadounidenses y 150 euros en billetes falsificados, junto con materiales y equipos empleados en la producción ilícita.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La Fiscalía General de la Nación reveló que el grupo delincuencial, identificado como Dinocash, operaba en Bucaramanga y Sabana de Torres, en Santander, donde se realizaron los procedimientos que culminaron con la captura de cinco presuntos integrantes.
Entre los detenidos figuran los hermanos Camilo Andrés y Eleazar Jaraba Meza, señalados como líderes de la organización y responsables de suministrar los recursos y la logística necesarios para la fabricación de los billetes falsos. Junto a ellos, fueron arrestados Eduar Fabián Sánchez Aro, Maycol Edwar Calvo Monroy y Nancy Rodríguez Núñez.

Según la información proporcionada por la Fiscalía General de la Nación, Sánchez Aro y Calvo Monroy habrían participado en el diseño, copiado y acondicionamiento de los billetes, con el objetivo de dotarlos de una apariencia auténtica. Por su parte, Rodríguez Núñez era propietaria de la imprenta donde se elaboraba el dinero falso. Durante los operativos, además de los billetes, se decomisaron papel, tintas, sellos, planchas y fajos de billetes, elementos fundamentales para la actividad ilícita.
La investigación determinó que la banda falsificaba pesos colombianos y mexicanos, dólares estadounidenses y euros, y que utilizaba las redes sociales como canal principal para la venta de estos billetes. Para evadir los controles de las autoridades, los envíos se realizaban bajo la fachada de ‘billetes didácticos’, lo que permitía su distribución tanto a destinos nacionales como internacionales.
Los cinco capturados fueron presentados ante un juez de control de garantías por una fiscal de la Delegada contra la Criminalidad Organizada, que les imputó los delitos de falsificación de moneda nacional o extranjera, tráfico de moneda falsificada y concierto para delinquir agravado, cargos que los los acusados no aceptaron. La operación que permitió desmantelar esta red contó con la colaboración de la Agencia del Servicio Secreto de Estados Unidos y el Banco de la República de Colombia.

Los billetes de $100.000 falsos que están circulando en Colombia
A finales de agosto de 2025, una usuaria en TikTok llamada @Cosmeticalls alertó sobre la aparición de billetes falsos de 100.000 pesos con seriales idénticos, que generó una creciente inquietud entre comerciantes, consumidores y autoridades en Colombia.
La sofisticación de las técnicas empleadas por los falsificadores ha permitido que estos billetes fraudulentos circulen no solo en Bogotá, sino también en diversas regiones del país, logrando en muchos casos superar los controles habituales de verificación.
El fenómeno se ha intensificado recientemente, como lo evidencian los reportes en redes sociales y los testimonios de afectados. Un caso que ha llamado la atención involucra un billete con el serial AF79227345, el cual fue detectado en la capital y se suma a una serie de denuncias similares.
La preocupación radica en que estos billetes, a simple vista, resultan difíciles de distinguir de los auténticos y, según los relatos recogidos, han logrado pasar incluso pruebas con marcadores químicos, una de las herramientas más utilizadas por los comerciantes para identificar falsificaciones.

La circulación de estos billetes falsos ha obligado a los comerciantes a reforzar sus medidas de precaución y ha motivado a las autoridades a intensificar las campañas de prevención. La proliferación de ejemplares con seriales repetidos constituye una señal inequívoca de fraude, ya que, de acuerdo con la normativa del Banco de la República, cada billete legítimo debe portar un número de serie único.
La falsificación de billetes no es un fenómeno nuevo en Colombia, pero la reciente oleada de ejemplares con seriales idénticos y técnicas de imitación avanzadas ha elevado el nivel de alerta. La capacidad de estos billetes para burlar los controles más habituales ha puesto en jaque la confianza en las transacciones en efectivo y ha obligado a todos los actores involucrados a redoblar esfuerzos para evitar ser víctimas de este tipo de fraude.
Más Noticias
Andrés Franco respondió a las críticas por hacer ‘covers’: “Le dimos vida a esta música”
El cantante destacó el impacto que su interpretación tuvo en la música popular y aseguró que no presta atención a los malos comentarios

El Presupuesto de 2026 revela su prioridad: deuda pública y educación absorben la mayor parte del gasto
El reparto del gasto muestra un presupuesto amarrado a obligaciones crecientes y a un sistema educativo que exige más recursos, mientras el Gobierno depende de una reforma tributaria que todavía no despega en el Congreso

EN VIVO América de Cali vs. Medellín, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: formaciones confirmadas
Mientras el Poderoso necesita un triunfo para entrar en la pelea del grupo A, por contar con el “punto invisible”, los escarlatas buscan los tres puntos para no quedar eliminados antes de tiempo

Paloma Valencia radicará incidente de desacato en contra del presidente: “La orden del juez fue clara, pero Petro no la cumplió”
La congresista llevará su reclamo a instancias judiciales para exigir el respeto a los derechos fundamentales y a las decisiones de los jueces

Hora y dónde ver Red Bull Nueva Historia, el evento que celebra 20 años de las competiciones de ‘freestyle’
Con campeones de las ediciones anteriores y promesas de la disciplina, el evento se llevará a cabo el 29 de noviembre en Buenos Aires


