Por presencia militar de Estados Unidos cerca de Venezuela, esto es lo que los carteles colombianos estarían haciendo para traficar cocaína hacia el norte

Informes de inteligencia detallan que organizaciones ilegales modifican sus trayectos y refuerzan vías alternativas tras el despliegue de buques estadounidenses, buscando evadir controles y mantener el flujo de cocaína hacia Norteamérica, Europa y Asia

Guardar
Imagen de referencia - Los
Imagen de referencia - Los carteles exploran rutas alternativas como la 'Ruta del Pacífico' y la 'Ruta de la Amazonía' para el envío de cocaína a México, Europa y Dubái - crédito Nicholas Strasburg/EFE

El despliegue de buques militares de Estados Unidos en aguas cercanas a Venezuela ha provocado un cambio significativo en las estrategias de los carteles de droga colombianos.

Según reportes de inteligencia de la Dijín de la Policía de Colombia y la DEA, citados por Noticias Caracol, las organizaciones narcotraficantes ahora buscan rutas alternativas y refuerzan trayectos ya existentes para el tráfico de cocaína, no solo para el país norteamericano, sino hacia Dubai, capital de los Emiratos Árabes Unidos, ciudad que ha sido mencionada constantemente por el presidente Gustavo Petro por la denominada Junta del Narcotráfico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Estas nuevas rutas fueron descifradas por las autoridades colombianas, tras la interceptación de una embarcación en aguas de Puerto Rico que transportaba 6.400 kilogramos de clorhidrato de cocaína, cargamento que pertenecía al Clan del Golfo y tenía como destino final Estados Unidos.

Imagen de referencia - La
Imagen de referencia - La 'Ruta del Caribe' sigue siendo clave para el tráfico de cocaína, utilizando lanchas rápidas desde La Guajira hacia islas de Centroamérica y luego a Estados Unidos - crédito Luisa González/Reuters

De acuerdo con los informes de inteligencia policial, los grupos ilegales utilizan la denominada Ruta del Caribe, que implica la utilización de los departamentos costeros del norte de Colombia para lanzar lanchas rápidas que llegan a islas de Centroamérica.

En declaraciones al noticiero nacional, un investigador de la Dijín aseveró que estas islas funcionan como centros de acopio, desde donde la droga se reenvía hacia el territorio norteamericano.

Ruta del Pacífico

Los carteles han optado por explorar rutas alternativas, teniendo en cuenta la presencia de militares estadounidenses en el mar Caribe, cerca a territorio venezolano.

Una de ellas es la Ruta del Pacífico, en la que, según las autoridades, las lanchas rápidas parten del sur de Colombia, navegan por aguas internacionales y llegan a México u otros países de Centroamérica.

Imagen de referencia - Los
Imagen de referencia - Los carteles colombianos diversifican sus métodos y rutas para el envío de cocaína hacia Estados Unidos, Dubái y Europa, ante la presión de las autoridades internacionales - crédito Luisa González/Reuters

“Otro modus operandi es surcando las costas del departamento del Chocó para llegar a Panamá y entregar a integrantes de la estructura con presencia en esos países de Centroamérica, y ahí hacer el surco para llegar a Estados Unidos”, declaró el investigador al medio citado.

De igual forma, las autoridades detallaron que el valor del kilogramo de cocaína puede alcanzar entre 20.000 y 25.000 dólares en territorio estadounidense, una cifra superior a lo que se ofrece en Colombia, ya que la fuerza pública calcula que se ofrece en 1.500 dólares.

Imagen de referencia - Según
Imagen de referencia - Según la investigación, El valor del kilo de cocaína aumenta de 1.500 dólares en Colombia a hasta 25.000 dólares en Estados Unidos, incentivando nuevas rutas y métodos de tráfico - crédito Fuerza Aeroespacial Colombiana

Ruta de la Amazonía

La inteligencia colombiana resaltó que otra alternativa utilizada por los traficantes nacionales es la ‘Ruta de la Amazonia’.

Según el informe revelado por Noticias Caracol, la droga sale del departamento del Cauca y es transportada en embarcaciones pesqueras a lo largo del río Amazonas hasta su desembocadura en el océano Atlántico. Desde allí, se traslada en embarcaciones más pequeñas con destino a Europa y, especialmente, Emiratos Árabes Unidos.

La ruta fue identificada por las autoridades luego de que la Guardia Civil de España haya interceptado un sumergible que transportaba casi siete toneladas de cocaína hacia el viejo continente, capturando a dos personas, una de nacionalidad colombiana y otra europea.

Ruta de la Patagonia

Adicional a ello, se han identificado dos rutas adicionales bajo vigilancia, una de las cuales destaca por su novedad y creciente uso para el envío de cocaína a Europa.

Esta ruta, según los investigadores, implica un trayecto considerablemente más extenso y prolongado en días de navegación, pero ofrece a las organizaciones criminales una rentabilidad elevada.

Imagen de referencia - En
Imagen de referencia - En lo que va del año, las autoridades han incautado unas 15 toneladas de cocaína en las principales rutas hacia Estados Unidos y Europa - crédito Armada de Colombia

Las investigaciones señalan que los narcotraficantes parten desde un punto central en el Caribe o en Colombia, descienden por Chile y la Patagonia, y rodean el continente hasta alcanzar un punto en medio del océano Atlántico. Utilizan embarcaciones tipo pesquero, simulando actividades de pesca, y en ese punto intermedio reciben la droga para introducirla en Europa.

El investigador consultado por Noticias Caracol atribuyó el aumento del tráfico hacia Europa y Asia a la disminución del consumo de cocaína en Estados Unidos, fenómeno vinculado a la proliferación del fentanilo, una sustancia que ha generado una crisis de salud pública en ese país.

Esta dinámica ha impulsado a los carteles colombianos a fortalecer y diversificar sus rutas para acceder a nuevos mercados.

En lo que va del año 2025, las autoridades han incautado aproximadamente 15 toneladas de cocaína en las tres rutas principales, en intentos de traslado hacia Estados Unidos y Europa.

Más Noticias

Las voces que sacuden el estigma: celebridades colombianas que le dijeron no a la maternidad y fueron fuertemente criticadas

Las reconocidas actrices revelaron con contundencia sus motivos para no ser madres y aun así son juzgadas

Las voces que sacuden el

Técnico de Venezuela calificó duelo con Colombia como la “final de un mundial”: “Hemos crecido en carácter y en juego”

Fernando Batista enfatizó en que el combinado patrio saldrá a buscar la victoria en el estadio de Maturín en el duelo definitivo de cara a la Copa del Mundo 2026

Técnico de Venezuela calificó duelo

Soacha tendrá dos nuevas sedes universitarias públicas: más de 3.000 jóvenes accederán a educación superior gratuita

La conversión del CAM en centro académico y la construcción de una nueva sede universitaria marcan un hito para la inclusión educativa, beneficiando a estudiantes de Soacha y municipios cercanos

Soacha tendrá dos nuevas sedes

Mauricio Gaona reaccionó a anuncio de Gustavo Petro de querer sacar adelante la constituyente: “Al que hay que cambiar es al presidente, no la Constitución”

El prestigioso Oppenheimer Scholar y doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana recapituló su más reciente intervención en el XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, que se llevó a cabo el 21 y 22 de agosto, para expresar su concepto frente a la intención del primer mandatario de adelantar el proceso

Mauricio Gaona reaccionó a anuncio

Redes sociales estallaron tras la filtración del video íntimo entre Beéle e Isabella Ladera: las frases de sus canciones ahora son memes

Aunque la modelo venezolana expresó sentirse “devastada” por la situación, las opiniones sobre el contenido no cesaron y circularon por todas las plataformas digitales

Redes sociales estallaron tras la
MÁS NOTICIAS