El Gobierno colombiano evalúa el uso de drones para la fumigación aérea de cultivos ilícitos en zonas donde la fuerza pública enfrenta ataques de la población civil, como una de las nuevas estrategias tecnológicas en el combate a economías ilegales.
La iniciativa fue confirmada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, luego de que el presidente Gustavo Petro se refiriera al tema a través de su cuenta oficial en X.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La propuesta de recurrir a vehículos aéreos no tripulados responde a la complejidad actual de enfrentar el crecimiento de cultivos ilícitos, la resistencia en algunas comunidades a las labores de erradicación y los riesgos crecientes para los uniformados.
Sánchez explicó: “Ya lo revisará la Corte y se mirarán los protocolos. Lo cierto es que los tiempos han cambiado, hay mejor tecnología para evitar daños ambientales… también hay la posibilidad de emplear drones para la fumigación”.

En respaldo a los anuncios realizados por el presidente, el Ministerio de Defensa resaltó que la tecnología moderna permite un control más focalizado durante la erradicación, al tiempo que reduce la posibilidad de afectaciones al entorno natural, una de las principales críticas que acompañan la aspersión aérea convencional.
“Incluso hay posibilidad de emplear drones masivamente para esta fumigación, que podría más bien considerarse como una capacidad de erradicación de cultivos con aspersión para reducir enormemente este caso”, precisó Sánchez en declaraciones públicas.
De acuerdo con datos presentados por el propio ministro, en 2021 se erradicaron 106.000 hectáreas de cultivos ilícitos en todo el país, cifra tras la cual hubo un incremento de 60.000 hectáreas.

Para Sánchez, estos datos demuestran que solo la erradicación no ha resuelto de fondo el problema del narcotráfico, por lo que la apuesta oficial apunta a combinar esfuerzos de transformación social y mayores capacidades tecnológicas en el territorio nacional.
El ministro de Defensa reiteró la importancia de “30% del esfuerzo militar policial y 70% de la acción unificada del Estado”. En ese contexto, aclaró que la radicación mediante drones correspondería a la fracción controlada por la fuerza pública y, por tanto, buscaría hacer más eficiente el uso de recursos y minimizar los riesgos.
El anuncio de Petro sobre fumigación aérea se produjo poco después del secuestro y posterior liberación de al menos 45 uniformados en el departamento del Cauca, episodio que, según denunció, involucró el uso instrumental de campesinos, mujeres y menores por parte de grupos armados ilegales para impedir operaciones oficiales.
El titular de la cartera de Defensa responsabilizó de manera directa a las disidencias de las Farc, lideradas por alias Calarcá y alias Mordisco, por estas acciones.

Uso de armas no letales y la defensa de los uniformados
Además, señaló que “no se descarta el uso de armas no letales, como el disparo a las piernas frente a amenazas directas, medida que se encuentra en proceso de evaluación e inspira en experiencias internacionales como la de Perú”.
En cuanto a la defensa de los derechos de la fuerza pública, el ministro enfatizó la necesidad de fortalecer el equipamiento, entrenamiento y la capacidad de reacción para evitar que los grupos armados sigan utilizando a la población civil como escudo humano.
“Aquí los militares y policías le ponen el pecho y la vida para proteger a los colombianos, y debemos garantizar también sus derechos humanos. Quien toque a un policía o un militar está atacando a Colombia”, aseguró Sánchez.
El Gobierno se remite a la revisión de protocolos por parte de la Corte Constitucional, instancia que determinará la viabilidad legal de retomar la fumigación aérea con nuevos recursos tecnológicos como los drones.
Mientras avanza el debate jurídico y operativo, el Ministerio de Defensa mantiene su llamada a la ciudadanía: “Si los militares y policías están dispuestos a dar la vida por los colombianos, que al menos los colombianos expresen una voz de indignación, rechazo y repudio frente a este accionar criminal. A pesar de todo ello no nos detenemos, avanzamos”, concluyó el ministro.
Más Noticias
FIFA y Donald Trump anunciaron medida que beneficiaría a colombianos que viajen al mundial: de qué se trata
Miles de hinchas de la Tricolor pretenden viajar a Estados Unidos, México y Canadá para disfrutar de la cita orbital que se disputará en junio de 2026

Adiós a los puentes festivos del 2025: Colombia se prepara para los últimos dos feriados del año
Miles de familias se preparan para disfrutar el fin de semana largo más esperado, marcado por tradiciones, eventos religiosos y actividades turísticas que impulsan la economía de país

El impuesto predial registra aumentos históricos y se está volviendo impagable: hasta el petrismo hace llamado al Gobierno
La presión social y política por los topes de el gravamen y los alivios que hay evidencia la urgencia de revisar el modelo de actualización de avalúos en el país

Se conocieron imágenes de los cinco soldados del Ejército que fueron liberados en Arauca
Videos y fotografías muestran el emotivo reencuentro de los uniformados con sus compañeros, tras ser liberados por una comisión humanitaria

Cuánto cuesta y cómo solicitar el pasaporte venezolano Saime desde Colombia: así puede realizar el trámite
Residentes fuera de Venezuela pueden gestionar su documento de viaje mediante el sistema digital del Saime, siguiendo pasos específicos y cumpliendo requisitos consulares




