La precandidata presidencial por el Pacto Histórico Carolina Corcho aceptó que hay que “replantear” la Paz Total: “Soy radical”

Carolina Corcho, ex ministra de Salud y precandidata presidencial, asegura que continuaría los programas del Gobierno Petro si llega al poder en 2026

Guardar
La ministra destacó la importancia
La ministra destacó la importancia del apoyo internacional la reforma de Salud. @MinSaludCol - Twitter

“Si denunciar la corrupción y el saqueo de recursos públicos de la vida de los colombianos, recursos de los impuestos y los trabajadores, eso es radical, entonces sí lo soy”, afirma sin titubeos Carolina Corcho, exministra de Salud y una de las voces más visibles del ala izquierda en el país, quien ahora asume el reto de ser precandidata presidencial por el Pacto Histórico.

En entrevista con El País de Cali, antes de adentrarse en los detalles de su plan de gobierno, Corcho añadió con vehemencia que “compartimos el programa del Gobierno, pero yo tengo un manejo que tiene que ver con que participé de la construcción de ese programa, no solo en materia de política pública de salud, sino otros temas, desde ya hace mucho tiempo”.

Su defensa firme de la reforma al sistema de salud colombiano es otro de los ejes que marcan la conversación.

“Espero que haya sensatez en la Comisión Séptima del Senado y se apruebe la reforma a la salud, que es la solución a la crisis de más de una década, para que haya un control anticorrupción de los recursos y que estos lleguen directamente a clínicas y hospitales”, dijo.

Para Carolina Corcho, el compromiso es claro: “Si no se aprueba esa reforma la tenemos que volver a presentar en el Congreso de la República”.

La exministra también es categórica en su visión de futuro y lo que significaría su eventual gobierno.

“Hay que replantear la política de ‘Paz Total’. Lo primero que yo haría cuando me posesione es hacer un tablero de control para revisar en qué va cada una de estas negociaciones”, asegura Corcho, sobre el proceso de paz.

Así, Carolina Corcho busca diferenciarse, no solo por sus ideas, sino por su postura ante los desafíos de la próxima administración.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Carolina Corcho habló de sus
Carolina Corcho habló de sus propuestas para la campaña presidencial - crédito Archivo particular

Diferencias frente a otros precandidatos del Pacto Histórico

En un escenario político cada vez más competitivo al interior del Pacto Histórico, Carolina Corcho subraya lo que considera su principal fortaleza: el profundo conocimiento y participación en la elaboración del programa de gobierno.

Cuando se le pregunta sobre el surgimiento de otras figuras de la coalición, como Iván Cepeda, Corcho no solo evita la confrontación, sino que valora su aporte a la disputa democrática interna.

“Iván Cepeda es un líder muy importante del progresismo y de la izquierda democrática. Bienvenida su participación en la consulta popular”, afirma, respaldando la idea de que la pluralidad fortalece el proyecto del Pacto Histórico.

Cuando se le pregunta sobre
Cuando se le pregunta sobre el surgimiento de otras figuras al interior de la coalición, como Iván Cepeda, Corcho no solo evita la confrontación, sino que valora su aporte a la disputa democrática interna - crédito Redes sociales

Respecto a las etiquetas de radicalidad o a las diferencias con otros precandidatos, Corcho es tajante: “Si denunciar la corrupción y el saqueo de recursos públicos de la vida de los colombianos, recursos de los impuestos y los trabajadores, eso es radical, entonces sí lo soy”.

Con esta frase, la candidata se autodefine como una voz incómoda, pero necesaria para quienes buscan un relevo real en la política colombiana.

Propuestas clave: salud y reformas estructurales

En la agenda de Carolina Corcho las reformas estructurales para Colombia ocupan un lugar protagónico, con especial énfasis en la transformación del sistema de salud, tema que ha marcado su trayectoria pública.

La exministra no oculta su frustración frente al estancamiento legislativo y es vehemente en su defensa: “Espero que haya sensatez en la Comisión Séptima del Senado y se apruebe la reforma a la salud, que es la solución a la crisis de más de una década, para que haya un control anticorrupción de los recursos y que estos lleguen directamente a clínicas y hospitales”.

Su compromiso,dice, es firme: “Si no se aprueba esa reforma la tenemos que volver a presentar en el Congreso de la República”.

Corcho sostiene que la reforma no solo busca la eficiencia del sistema de salud, sino que tiene como meta dignificar a un millón de trabajadores y trabajadoras del sector.

Insiste en la necesidad de “hacer una doble auditoría y un sistema público de información para que haya un sistema de salud preventiva y detección temprana de la enfermedad”.

Para la precandidata, el centro de la política pública es garantizar que el derecho a la salud se haga realidad desde una perspectiva de prevención y dignidad profesional.

Como ministra, Carolina Corcho fue
Como ministra, Carolina Corcho fue la principal impulsora de la reforma a la salud - crédito Reuters

El interés de Carolina Corcho por la justicia social se extiende a otros ámbitos.

Sobre la reforma pensional, destaca la política iniciada por el presidente Gustavo Petro: “Debemos implementar la reforma pensional que ya el presidente empezó con el ingreso mínimo vital para alrededor de tres millones de viejos y viejas”.

Su propuesta apuntan a acciones concretas para ampliar derechos y fortalecer la red de protección social.

En materia educativa y laboral, Corcho propone avanzar en la transformación de la financiación de la educación superior, defendiendo una mayor inversión estatal en institutos técnicos, tecnológicos y universidades públicas.

“Vamos a continuar adelante con la reforma a la educación superior, que es un cambio en la financiación de la educación superior para que la Nación financie institutos técnicos, tecnológicos y universidades públicas”, asegura la exministra de Salud del Gobierno Petro.

Así mismo, reitera la importancia de sacar adelante la reforma laboral y la reforma agraria integral, elementos centrales de su plataforma de gobierno.