
La Secretaría Distrital Educación hizo un llamado para que todos los padres, madres y/o acudientes de niños menores de cinco años sean inscritos en los colegios oficiales o jardines para la primera infancia, como parte de las principales políticas públicas de Bogotá.
De acuerdo con la entidad, los niños y niñas de la ciudad pueden matricularse e ingresar a la educación inicial en cualquier momento del año, facilitando la inclusión y el desarrollo de su potencial desde los primeros años de vida. Para ellos, las familias con menores de 0 a 3 años, podrán acceder a los jardines infantiles de Integración Social, mientras que quienes tienen entre 3 y 5 años pueden solicitar cupos en los colegios oficiales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Con el objetivo de cubrir la demanda y responder a las necesidades de la población, la administración distrital mantiene abierta la matrícula para estos niveles educativos de manera permanente, sujeta únicamente a la disponibilidad de cupos en las instituciones seleccionadas.
La meta educativa de la administración para el periodo 2024-2027 es ampliar la cobertura en 30.000 nuevos cupos para la primera infancia, de los cuales 22.000 serán asumidos por la Secretaría de Educación y 8.000 por la Secretaría de Integración Social. Este esfuerzo busca asegurar una transición armónica entre la etapa preescolar y la educación básica media, facilitando que niñas y niños continúen su proceso académico sin interrupciones ni barreras administrativas.
Cómo se realiza el proceso de solicitud
- Los acudientes interesados deben inicialmente ingresar al sitio web oficia de la entidad: www.educacionbogota.edu.co para solicitar cupo nuevo en los colegios oficiales en los grados de prejardín, jardín o transición (grado 0).
- El trámite se realiza en línea, a través de un formulario que permite verificar según la edad del niño o niña cuál es el nivel adecuado
- Seleccione localidad y jardín de preferencia
- Ubique la disponibilidad de cupos en el mapa
- Formalice la preinscripción.

Terminada la inscripción virtual, el equipo de la secretaría se contacta con el usuario para completar el proceso. Sin embargo, los padres y cuidadores que necesiten asistencia con el diligenciamiento del formulario pueden acudir a las Direcciones Locales de Educación, previa cita a través de www.agendamiento.educacionbogota.gov.co, o recibir orientación en las unidades móviles de atención, cuya agenda será publicada periódicamente en el sitio web oficial.
Atención para la primera infancia en Bogotá
En los jardines infantiles de Integración Social, la atención es integral: los niños reciben alimentación —con comidas preparadas in situ, incluyendo nueves, almuerzo y onces—, además de experiencias pedagógicas basadas en el juego, ambientes que fomentan el desarrollo y el aprendizaje en condiciones de equidad. El enfoque prioriza la compensación de desigualdades sociales, culturales, de género y económicas, y reconoce a los niños no solo como sujetos de derechos, sino como actores sociales participativos y protagonistas de su propio desarrollo.
Para formalizar la matrícula en los colegios oficiales, se requiere copia del registro civil de nacimiento del estudiante, copia de documento de identidad del padre, madre o acudiente y, en caso de que corresponda, certificado de escolaridad del grado anterior solicitado. En situaciones especiales, como discapacidad o necesidades específicas, es necesario presentar el concepto médico o certificado correspondiente emitido por el sector salud.

Los estudiantes provenientes de Venezuela deben presentar copia de su documento de identidad (visa, Permiso por Protección Temporal - PPT, cédula de extranjería o salvoconducto), documento del padre/acudiente y certificado de escolaridad o boletín de notas legalizado y apostillado si los estudios se realizaron en el exterior. Los grados de prejardín y jardín no requieren convalidación de estudios. Si el estudiante no posee documento colombiano, se le asignará un Número Establecido por la Secretaría - NES.
La entrega de los documentos puede efectuarse en modalidad virtual o presencial en la primera etapa (estudiantes nuevos priorizados o de primera infancia) y únicamente virtual en la segunda etapa (estudiantes nuevos por asignación directa), mientras que traslados y cambios de sede son únicamente presenciales. La Secretaría de Educación aclaró que la falta de alguno de los documentos al momento de la matrícula no impide el acceso y puede acordarse un plazo para su entrega.
Los grados disponibles para matrícula según la edad son: prejardín (a partir de los 3 años cumplidos o que los cumplan antes del 30 de marzo del año de ingreso), jardín (desde los 4 años) y transición (desde los 5 años). La normativa establece que la edad no representa un impedimento para acceder al sistema educativo y la matrícula permanece abierta todo el año
Más Noticias
Este era el coronel Rafael Granados, adscrito a la brigada contra el narcotráfico, que fue acribillado en Popayán
El oficial, pieza clave en operaciones contra grupos armados en Cauca, fue interceptado por sicarios cuando regresaba a su hogar, lo que generó interrogantes sobre posibles retaliaciones criminales

Vía Funza-Bogotá sin peaje: esta es el corredor vial que solucionaría los trancones de la Calle 13
La nueva conexión directa con Bogotá permitirá trayectos más ágiles, beneficiando a familias y empresas, además de impulsar el desarrollo económico y ambiental en la zona occidental de la capital

Denuncian presunta desaparición y retención de un menor de edad por parte del Estado; Ejército negó señalamientos: “Hay más de un caso”
El menor, identificado como L.C.A.V., habría sido capturado en una operación militar llevada a cabo en el Amazonas. Un juzgado determinó que no hay evidencia de que haya existido esa detención y la familia exige respuestas

Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.5 en Huila
El país se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que tiene una alta actividad sísmica

Entidad internacional alertó sobre tensa situación en 12 municipios del Cauca por ataques armados
Las zonas más afectadas son Jambaló, Silvia, Corinto, Padilla, Morales, Suárez, Cajibío, Buenos Aires, Argelia, Inzá, Bordó y Mondomo



