Antonio Sanguino confirmó que renunció al Ministerio del Trabajo: explicó la verdadera razón y dijo cuándo pasó la carta

El funcionario duró siete meses en el cargo. Llegó al mismo en febrero de 2025 en reemplazo de Gloria Inés Ramírez. Ayudó, en gran parte, a sacar adelante la Reforma Laboral

Guardar
Antonio Sanguino ocupa el cargo
Antonio Sanguino ocupa el cargo de ministro del Trabajo desde febrero de 2025. Reemplazó en la función a Gloria Inés Ramírez - crédito @AntonioSanguino/X

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, confirmó que presentó su carta de renuncia la primera semana de septiembre, después de que la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Angie Rodríguez, se lo solicitó. Esta petición se produjo tras la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional.

Sanguino señaló que en la actualidad espera la decisión del presidente Gustavo Petro sobre si aceptará o no su renuncia. La salida del ministro se da en medio de un ambiente político marcado por la reciente designación en el alto tribunal y las implicaciones que esta podría tener para el gabinete.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La confirmación de Sanguino se dio luego de días de especulación respecto a su continuidad en el Ministerio de Trabajo, mientras el Gobierno permanece atento a la definición que tomará el mandatario.

Carlos Camargo fue elegido como
Carlos Camargo fue elegido como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, algo que no gustó al presidente Gustavo Petro - crédito @SenadoGovCo/X

En una rueda de prensa improvisada, aceptó que primero corrió como un rumor, pero en todo caso, seguirá al frente del Ministerio del Trabajo hasta el momento en que lo decida el presidente de la República. Insistió en que se está haciendo una tarea que lo compromete con el alma, con el corazón, que es la reglamentación de la Reforma Laboral y se está con la intervención en la conflictividad laboral del país con una política de diálogo y con una política en favor de los derechos de los trabajadores de Colombia.

“Los ministros somos funcionarios que dependemos de quién es el depositario de la voluntad popular, que es el presidente de la República. Así que estaremos junto con él hasta que él así lo determine”, recalcó.

De qué depende la continuidad en el cargo

Al ser consultado si ya presentó la carta de renuncia, respondió que “si a uno le solicitan la carta, pues uno la presenta”. Dijo que “la continuidad en el cargo depende de la aceptación de esa carta que está en manos del presidente de la República” y que aspira a seguirlo acompañando hasta el final del gobierno.

Gloria Inés Ramírez fue la
Gloria Inés Ramírez fue la primera ministra del Trabajo del Gobierno Petro - crédito Luisa González/Reuters

Puntualizó que siempre está dispuesto para asumir la responsabilidad en ese importante cargo que tiene en sus manos dos de las tres grandes reformas sociales del Gobierno.

De conocimiento público

Finalmente, al ser consultado por si le pidieron la carta de renuncia, anotó que eso es de conocimiento público.

“Si a uno le piden una carta, pues uno tiene que radicarla. Pero, repito, en últimas, será el presidente el que decida quiénes seguimos acompañándolo en esta tarea, sobre todo, en este remate, que exige que cerremos un gobierno con legado, con realizaciones y con grandes cambios para el país”, explicó.

Con este mensaje, el presidente
Con este mensaje, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre la elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional - crédito @petrogustavo/X

Decisión de Gustavo Petro

Otro que se refirió a la situación fue el ministro del Interior, Armando Benedetti. Dijo que la continuidad de Sanguino, así como la del ministro TIC, Julián Molina, y de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, dependen del presidente Petro.

“Esa es una pregunta para el presidente de la República. Es el fuero de él. Es autónomo en decidir quién se va y quién se queda. Eso es un tema solamente del presidente de la República”, remarcó al insistir que no puede hablar mucho del tema.

Y confirmó que no tuvo nada que ver con pedir las renuncias.

“La elección de la nueva magistrada o magistrado definirá todo el cuadro de alianzas en el Congreso de la República. No podemos ceder a quienes han apoyado el fascismo”, había advertido el primer mandatario frente a esta escogencia, y antes de terminar el día, considerado nefasto para los intereses de su Gobierno, se filtraron determinaciones frente a estos tres funcionarios, que representan a tres de los partidos que tenían aún representación en su gabinete.