
El dúo conformado por Catalina García y Santiago Prieto, miembros fundadores de la reconocida agrupación colombiana Monsieur Periné, se encuentra en una nueva etapa creativa con la presentación de su sencillo más reciente, Aguarachate.
Esta canción no solo representa una exploración sonora en la trayectoria del grupo, sino que refleja ideas y preocupaciones personales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En torno a este estreno, los artistas han descrito Aguarachate como una invitación directa a vivir con sinceridad y celebración, resaltando la autenticidad y la alegría frente a las adversidades cotidianas. Santiago Prieto, encargado de diversos instrumentos dentro de la formación, explicó en entrevista con Semana, que la incursión en la guaracha se realizó de forma meditada.
Refiriéndose a este ritmo, puntualizó lo siguiente: “es un género que nos encanta, aunque no es para todos. La idea no fue fortuita. La guaracha viene del tribal beat y está asociada a la fiesta electrónica, pero también tiene un estigma, que se relaciona con la narco cultura. Sin embargo, esta canción es todo lo contrario: alegre, con sonidos propios de nuestro ADN y como un mundo imaginario de diversión”. Prieto destacó entonces el deseo deliberado de apropiarse de un género musical con una carga simbólica controversial, resignificándolo a través de elementos de celebración y folclor.
Violencia en Cali: una preocupación de Catalina

La dimensión artística de Aguarachate se entrelaza inevitablemente con el contexto social que viven los creadores. Durante la entrevista, Catalina García expresó su preocupación por la grave situación que atraviesa Cali, especialmente tras el atentado ocurrido el pasado 21 de agosto de 2025 a las afueras de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, incidente que dejó seis víctimas mortales y más de setenta personas lesionadas.
La cantante caleña compartió su sentimientos al respecto: “Es muy extraño lo que siento. Nacimos en una época muy violenta y desgraciadamente eso no ha cambiado. Hemos llegado a normalizar la violencia y la muerte, y eso es triste”. García destacó así la dificultad emocional de convivir y crecer en medio de una violencia endémica, resaltando el proceso de insensibilización colectiva que estas circunstancias suelen producir en la ciudadanía.

En la misma línea, la vocalista manifestó al medio citado que, a pesar de su empeño por imaginar y construir una realidad distinta, observa con pesar que: “nuestra sociedad está herida y acostumbrada a la violencia. Estamos frustrados y desmoralizados, como si ese fuera el estado normal, pero no debería serlo”. Con estas palabras, García fijó la atención sobre el impacto psicosocial de los conflictos armados y la criminalidad persistente, describiendo una suerte de resignación que ha calado en el ánimo de los habitantes, como si la inseguridad y el temor fueran parte inevitable del día a día.
Falta de presencia del Estado: la inseguridad crece
La experiencia personal de la cantante se nutre del constante contacto con amigos y familiares que permanecen en Cali. Al hablar de la situación local, García lamentó la militarización progresiva de zonas urbanas, señalando: “Si la seguridad implicara presencia de armas constante. Es doloroso, el narcotráfico es el gran problema, con estructuras profundas que llegan a todas las capas de la sociedad”. La percepción sobre la seguridad pública se transforma, entonces, en una sensación de opresión y angustia, en lugar de protección o tranquilidad, debido a la presencia armada que reemplaza a una gestión civil preventiva y estructural.

En su intervención, García también criticó factores históricos que han facilitado la perpetuación de la violencia en Colombia: “Hay desigualdades estructurales, problemas de gobernanza y falta de presencia del Estado en muchas zonas. La historia de Colombia está llena de violencia y hoy las heridas son muy grandes. No hemos podido sanar”. La artista plantea así que los problemas de fondo del país exceden coyunturas puntuales, siendo resultado de falencias de larga data en términos de equidad, gestión gubernamental y presencia institucional, elementos cuya ausencia ha alimentado el círculo vicioso de inseguridad y exclusión.
La conversación con el medio mencionado derivó también en una reflexión sobre el papel de la música como herramienta de transformación y resistencia. Monsieur Periné, conocidos por su mezcla de pop, jazz, swing y elementos autóctonos, han utilizado a lo largo de su carrera las composiciones como plataformas para cuestionar contextos adversos y proponer rutas alternativas de expresión y esperanza.
Más Noticias
Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este lunes 8 de septiembre
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Ejército confirma extracción de 27 militares en El Tambo, Cauca: 45 aún permanecen secuestrados
Un grupo de habitantes de la vereda Los Tigres, realizó una asonada contra tropas que participaban en la Operación Perseo II, en una zona bajo influencia de estructuras armadas y economías ilícitas

Capturan a alias El Enano, presunto cabecilla financiero del GAO-r Rodrigo Cadete en Caquetá
El capturado fue vinculado como presunto autor intelectual del atentado con explosivos ocurrido el 22 de agosto de 2025 en el municipio de Florencia

Resultados del último sorteo de la Lotería de la Caribeña Noche hoy 07 de septiembre
Los sorteos de esta lotería se llevan a cabo todas las noches en el país. A continuación le compartimos los últimos números que salieron ganadores

Sneyder Pinilla sobre corrupción en la Ungrd: “No importaba que era una emergencia, yo necesitaba sacar el contrato”
El exsubdirector de la entidad detalló cómo altos funcionarios entregaban contratos para cumplir compromisos políticos y señaló la desaparición de documentos clave en medio de la investigación judicial
