Clara Rojas presenta libro en homenaje a su madre y sobre su lucha por su liberación: “Fue una voz de esperanza”

Rojas habló del poco conocido el papel de su madre durante su secuestro, el apoyo emocional y la lucha incansable por su libertad y de su nieto Emmanuel

Guardar
Clara Rojas y su madre,
Clara Rojas y su madre, Clara Gónzález de Rojas - crédito Colprensa

La abogada y excongresista Clara Rojas compartió los motivos y vivencias detrás de su nuevo libro Te entrego mi corazón, una obra dedicada a su madre, a la que atribuyó un papel indiscutible durante los años de secuestro que Rojas padeció en la selva, por 6 años.

En su relato, destacó cómo el apoyo y generosidad de su progenitora fueron fundamentales para sobrellevar la adversidad, así como el valor simbólico que llegó a adquirir una portada de revista que la acompañó durante la cautividad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En entrevista con Semana, Rojas describió el largo proceso que la condujo a escribir el libro. Aunque la idea surgió poco después del fallecimiento de su madre en 2016, su labor como congresista y una temporada en el extranjero retrasaron la decisión.

Narró que debió revisitar entrevistas y documentos, y en esa inmersión documental descubrió la intensa labor de su madre mientras luchaba incansablemente desde el exterior por la liberación y la vida de su nieto, Emmanuel.

 Clara Rojas fue rehén
Clara Rojas fue rehén de la antigua guerrilla de las Farc de Colombia durante seis años - crédito Christophe Ena/AP Foto

“Todo el trabajo que ella había hecho cuando yo estaba secuestrada, había conseguido un resultado maravilloso que fue lograr la sensibilización para la liberación de mi hijo Emmanuel y la mía”, señaló.

Una revista que tenía la imagen de su madre se volvió “su tesoro”

En la conversación, Rojas reconoció el poder simbólico de una revista del medio mencionado en la que vio a su madre en portada.

“Fue superimpactante. Yo ya llevaba como cinco años de secuestrada. (...) Verla viva en la portada fue muy fuerte. Fue uno de los tesoros que logré mantener durante mucho tiempo”, relató, con el recuerdo de cómo esa portada se convirtió en un objeto en medio de sostén emocional, en medio de la incertidumbre y el sufrimiento.

“Andaba con ella diariamente. Todos los días la abría, la miraba, le rezaba a Dios poder volver a encontrarme con ella”, dijo.

El ejemplar contenía una entrevista en la que la madre de Rojas expresaba el deseo de abrazar a Emmanuel, nieto del que entonces apenas había tenido noticias. Para la autora, ese mensaje representó un consuelo y un respaldo crucial: “Cuando me doy cuenta de que mi mamá ya tiene información sobre su existencia, y que nos abre sus brazos a recibirnos como lleguemos, pues fue algo tan lindo que yo le daba gracias a Dios de que mi mamá fuera este ser de luz y tuviera tanta generosidad en su alma”.

En 2013, Clara Rojas se
En 2013, Clara Rojas se reencontró con su hijo Emmanuel, al que concibió mientras estaba secuestrada por las Farc - crédito Colprensa

A lo largo del encuentro, Rojas reflexionó sobre la templanza de su madre al soportar la ausencia y el dolor: una fortaleza que atribuye a una combinación de factores y a la “sabiduría de vida” que, con más de 70 años, le permitió afrontar una situación excepcional.

El reencuentro tras la liberación, en enero del 2008, estuvo marcado por la espontaneidad y la apertura. Dijo que, incluso en esos momentos, “la mayor virtud de mi mamá fue que ella estaba simplemente a la expectativa de dejarnos ser. Nunca sentí ninguna coerción de parte de ella en imponernos su voluntad en ningún sentido, y todo lo que le proponíamos lo hacía con enorme felicidad”.

Desde el fallecimiento de su madre, Clara Rojas busca honrar su memoria desde los pequeños actos de la vida cotidiana, especialmente al compartir la mesa y replicar recetas familiares, rituales que mantienen viva la presencia y el ejemplo de su madre tanto para ella como para su hijo, Emmanuel.

Alias Martín Sombra relató cómo vivió el nacimiento del hijo de Clara Rojas durante su cautiverio en la selva

El fallecido exintegrante de las extintas Farc, Elí Mejía Mendoza, conocido como “Martín Sombra”, fue uno de los principales responsables del cautiverio de varios secuestrados durante el conflicto armado en Colombia, entre ellos la abogada Clara Rojas.

Entre los episodios más recordados de su historia destaca el relato sobre el nacimiento del hijo de Clara Rojas en plena selva, experiencia que él mismo describió en una entrevista en 2024.

Clara Rojas y su hijo
Clara Rojas y su hijo Emmanuel, nacido en cautiverio - crédito Colprensa

“Ella iba a tener la criatura, era un chino cabezón, no cabía y entonces le hicimos una cesárea (…) Yo soy médico cirujano, tenía anestesia, todos los implementos. La gente despotrica que eso fue con un cuchillo”, relató el excombatiente, desmintiendo versiones previas sobre la precariedad del procedimiento.

En esa misma conversación, Mejía Mendoza afirmó que su relación con Clara Rojas no fue conflictiva y mencionó episodios en los que la asistió durante una enfermedad: “Ella (Clara Rojas) estuvo muy mala, no quería comer. Le mandaba a hacer gallina y le cuchareaba”, señaló.